México es uno de los países con más indígenas de América. De 
acuerdo con datos recientes de la Comisión Nacional para el Desarrollo 
de los Pueblos Indígenas, suman más de 10 millones las personas que 
pertenecen a alguna de las 68 agrupaciones lingüísticas existentes en el
 país. Esta diversidad se reconoce en el Artículo 2 de la Constitución, 
donde se estipula que: La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.
 Sin embargo, la población indígena aún se encuentra en condiciones de 
pobreza y de marginación inaceptables. Este sector de la población es el
 que menos accede a la educación. Información del II Conteo Nacional de Población y Vivienda,
 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señala que 
la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela y que es hablante
 de lengua indígena representa el 8.3 % de la población ubicada en este 
rango de edad, mientras que el porcentaje correspondiente a quienes no 
hablan lengua indígena es de 4.9%1. Es decir, por cada niño no indígena que no asiste a la escuela hay dos niños indígenas.
Los niños indígenas también son los que más desertan de la escuela. 
Si bien la brecha del índice compuesto de retención aprobación se va 
cerrando entre las escuelas indígenas y las no indígenas, en el ciclo 
escolar 2004-2005, las escuelas indígenas reportaron índices de 
retención aprobación de 89 %, mientras que en las primarias generales el
 índice correspondiente fue de 95 % (cálculos realizados a partir de la Base de datos de fin de ciclo escolar 2004-2005
 de la Secretaría de Educación Pública [SEP], 2007). Pero más grave aún,
 al tomar como base el ciclo escolar 2000-2001, se observa que la 
probabilidad de que un niño inscrito a los 6 años de edad termine la 
educación primaria seis años más tarde es de 0.71 en promedio, y de solo
 0.51 para los niños que asisten a escuelas indígenas.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario