Una de las principales comisiones de 
trabajo que se formaron para el fortalecimiento de nuestro gobierno 
tradicional, fue la comisión de los talleres de historia comunitaria. La
 principal preocupación de los mayores de la comunidad, era el que los 
jóvenes, los niños, olvidaran su origen, su pasado. Por esta razón se 
comenzaron a realizar charlas, talleres en los nueve barrios de la 
comunidad de Mezcala.
Lo sorprendente de estas primeras 
charlas fue el que se conformara un grupo de alrededor de 30 jóvenes 
quienes se interesaron en la historia de su comunidad. La mayoría de 
ellos, estudiantes de preparatoria, jóvenes de barrio “cholos” “punks”, 
tres adultos y un niño. Estos jóvenes comenzaron a discutir y analizar 
lo que conocían de la historia de su comunidad. Desde sus diferencias de
 ver y habitar Mezcala, se concretó un pequeño volante que sintetizaba 
algunos de los episodios más relevantes de la comunidad, con los cuales 
se entendía y dimensionaba la lucha actual. ¿Por qué defender y cuidar 
nuestras tierras?
Lo que parecía una comisión desfasada de
 la lucha actual de la comunidad, se convertía en un espacio de 
reflexión que permitía abrir discusiones sobre las problemáticas 
actuales de la comunidad. De hecho, en las últimas movilizaciones son 
ellos los que han logrado inyectar novedosas estrategias en la defensa 
de nuestro territorio, tales como crear mecanismos de difusión como 
volantes, programas de radio, fiestas-políticas, periódicos murales en 
la comunidad, utilización de medios visuales para fortalecer la 
luchaactual, articularse con otras organizaciones hermanas, 
cooperativas, grupos de estudio, etcétera y sobretodo sentirse parte del
 gobierno tradicional de su comunidad.
Estos jóvenes hoy son parte fundamental 
de la asamblea general de comuneros, no solo acompañan a las 
manifestaciones de la comunidad, sino también, forman parte de las 
diferentes comisiones de trabajo, tales como: ecología, vigilantes de 
territorio, historia comunitaria, radio comunitaria, periódico “El 
ingobernable” y vigilancia de linderos.
Las luchas actuales de las comunidades 
indígenas deben de atender la participación de los jóvenes, ya que son 
la esperanza de nuestra sobrevivencia. Un joven con su conciencia 
histórica, es un grave problema para el sistema que intenta aniquilarnos
 y despojarnos de nuestras tierras.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario