La gente sostiene al mundo
Mostrando entradas con la etiqueta Docencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Docencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012


CÓMO SER UN BUEN PROFESOR. LA PRUEBA DEL ALGODÓN.


Si una persona va al médico  y después del tratamiento propuesto se queda como estaba; es decir, el paciente sale igual que entra ¿diría que ha ido a un buen médico?
Y si el tratamiento que le pone el médico es el mismo que el paciente se podría auto-aplicar ¿diría que ha ido a un buen médico?
Bueno, pues esto vale para el profesorado.
Si un alumno que asiste a nuestras clases sale igual que entra (sin aumentar su conocimiento) ¿diríamos que somos un buen profesor?
Si un alumno puede obtener el incremento de conocimiento que le va a dar el profesor por otros medios (un libro, unos apuntes, internet,….) ¿diríamos que somos un buen profesor?
Es cierto que la profesión de profesor (como supongo que ocurra en otras) está llena de obstáculos:
Un modelo educativo muy mejorable.
Unos colegas que si son de nuestro mismo departamento o área de conocimiento se creen en posesión de la verdad y si son de otro departamento o área de conocimiento nos desprecian.
Unos alumnos (se les identifica porque son las personas de menor edad que la nuestra, que están en el aula) que no saben para que están, que no les interesa lo más mínimo lo que contamos y que nos ven como un tirano.
Unos padres de alumnos que nos piden mil explicaciones cuando sus hijos suspenden (por eso nos vienen muy bien los exámenes escritos) y en algunos casos primeramente dejan clara su postura con ciertas expresiones verbales y físicas.
Un nulo reconocimiento al esfuerzo, la motivación y al trabajo bien hecho (me refiero al profesorado y al reconocimiento por la administración, por si ustedes pensaban que hablaba de los alumnos)
Una parte del profesorado piensa que soportar todo esto, sin darse de baja por depresión, es bastante para ser un buen profesor y convertirse en un “santo-docente”.
Sin embargo hay una prueba que podemos hacer para saber si somos un “santo-docente” o un buen docente (además de un “santo-docente”, por supuesto):
  1. Tomemos una persona que no sea profesor, pero que tenga los conocimientos necesarios sobre el incremento de conocimiento que queramos provocar en nuestro alumnado (se admiten alumnos de cursos superiores que hayan aprobado la asignatura).
  2. Concedámosla un día para preparar el concepto y suministrémosle el material necesario.
  3. En el momento de impartir la clase demos el cambiazo y pongamos en nuestro lugar a la persona seleccionada en el punto 1.
  4. ¿Ha sido capaz de realizar lo mismo que hubiésemos hecho nosotros?
Si la respuesta a esta pregunta ha sido que sí, seremos un “santo-docente” y si es que no seremos un buen profesor.
¿Por qué?
Porque como todo el mundo sabe un buen profesor no es un mero transmisor de información, eso sería ser un mercader de la información existente, y cualquiera que tuviese esa información sería capaz de transmitirla, incluso el propio alumnado sería capaz de auto-medicarse.
Un buen profesor es el que:
Motiva a sus alumnos. No hay fórmulas mágicas para la motivación, aunque hacer ver a sus alumnos para qué les puede interesar la asignatura o para qué se aplica en la vida real ayuda. Ya sé que esto es difícil, pero si el profesor que todos los días está con sus alumnos, que sabe qué nivel educativo tienen, que sabe la carrera o el interés por seguir estudiando que tienen sus alumnos y que conoce la materia que enseña, no sabe motivarles ya me dirán ustedes quién es capaz de hacerlo; es decir, el profesor es la persona que está más capacitada para motivar a sus alumnos; así pues motíveles.
Hace que entiendan el concepto no que lo aprendan. Según todos los manuales de pedagogía y técnicas de estudio lo primero que se recomienda a un alumno es a entender el concepto; pues si eso es el primer paso déselo hecho. El material de apoyo, las nuevas tecnologías y el conocimiento de nuestros propios alumnos nos facilitarán esta labor. No se empeñe que aprendan en 50 minutos de clase lo que a usted le ha costado varios días, experiencia y reflexión.
Da las pautas para que aprendan el concepto. Esto es lo que un buen profesor sabe hacer. Las metodologías educativas, paradigmas de aprendizaje, su propio “librillo” y el conocimiento de sus alumnos son las claves para dar esas pautas. La innovación educativa ayuda a personalizar cada vez más esas pautas incluso a establecer pautas distintas para distintos alumnos en su misma clase.
Enseña a aplicar el concepto. En algunos contextos a esto se le llama formar en habilidades y capacidades; en otros, aprendizaje significativo;  pero en muchos casos, basta con buscar problemas, prácticas y ejemplos cercanos al alumno.
Como toda prueba del algodón es fácil de hacer e inmediata es la comprobación del resultado, pero si el algodón está manchado ¿Cómo quitar las manchas?
Pues eso es lo que saben hacer los buenos profesores ¡que no quede mancha!


principios eticos del docente

Principios éticos del docente. Continuación...................

Mensaje
Además de la vocación y la formación de cualquier profesional, la profesión del docente, tiene un papel fundamental en la sociedad como orientador y como modelo moral, no sólo para los estudiantes a quienes dirige en su centro educativo, sino tambien a la ciudadanía en general, puesto que la comunidad forma parte del entorno en el cual se desenvuelven los estudiantes. Quiero decir, que a través de su conducta el docente, constantemente, debe dar el ejemplo al relacionarse con sus colegas, dentro y fuera de la institución a la cual representa; al relacionarse con su comunidad, sus vecinos y en general, cualquiera que se el ámbito en que se encuentre, siempre representará un ejemplo a seguir. Es por ello la importancia de la aplicación de los valores universales en el día a día para fortalecer las conductas que favorezcan la relaciones humanas en la sociedad.

 

AMOR A LA DOCENCIA

Cuáles, consideras tú, que deben ser los principios éticos de la profesión docente? ¿Por qué?

Mensaje
Considero, como primer factor determinante en la profesión docente, la vocación. La vocación nos lleva a cumplir las metas propuestas en cualquier ámbito profesional, y de la vida misma, puesto que ella conlleva gusto, dedicación, placer y amor por lo que haces, por lo tanto, sin mirar a los lados, en muchos casos, un docente con vocación tiende a seguir fiel a sus principios, más alla de los obstáculos que se le puedan presentar.

Cuando hablamos de principios éticos nos referimos a esos lineamientos que guían el desempeño eficaz de nuestra profesión, es decir, las condiciones más importantes, para que nuestras actividades laborales produzcan los resultados deseados, es decir individuos con un alto grado de preparación académica y una carga de valores indispensables para la vida en sociedad.

En segundo lugar, porque el primero fue la vocación, escogería la preparación académica, la formación del docente en el área que se desenvuelva. La formación constante del docente representa la base fundamental de su desenvolvimiento como guía, como facilitador de aprendizajes significativos, que promuevan actitudes que favorezcan la investigación y el debate entre los educandos. Y para ello el docente debe estar preparado para enfrentar las dudas y dificultades que el estudiante pueda exponer en un momento determinado del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El desempeño docente sitúa a los profesores ante un desafío de enorme trascendencia moral: contribuir a la felicidad de las personas es poe eso que nosotros somos los ejes principales de la sociedad ya que influimos en los futuros ciudadadnos en forma directa.

dicen algunos y es verdad que somos de parte directa en la formacion en ellos, somos sus modelos y ellos son reflejo de todo aquello que decimos y enseñamos , en otras palabras modelan las condutas desarrolladas por el docente en el aula


 

lunes, 22 de octubre de 2012


LA ÉTICA PROFESIONAL.

La palabra ética proviene del griego ethikos (“carácter”). Se trata del estudio de la moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.


La ética profesional  pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.


Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva (no impone sanciones legales o normativas). Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.