Empecé a dar clases en 1964. Cuando 
entré al magisterio, estaba recién derrotado el Movimiento 
Revolucionario del Magisterio (MRM) de Othón Salazar, lo habían 
derrotado en 1960. Me tocó la cruda de la derrota; dicen que la victoria
 tiene mil progenitores y la derrota es huérfana. Todo mundo andaba 
buscando culpables en el magisterio.
Había un grupo incipiente formado en la 
corriente del estalinismo, que era el que daba más fuerza ahí, contrario
 al MRM, que era el chivo expiatorio por la derrota tremenda de los años
 sesenta: la Liga Espartaco. Empecé a tener contacto con los jóvenes 
maestros de la primaria que pertenecían a esa corriente y con ellos 
empecé a participar en pequeñas luchitas.
Recuerdo haber ido a algunas 
manifestaciones de apoyo a los médicos en 1965; en 1966 participé en 
Morelia en la Marcha de la Libertad, porque estaban en la cárcel Efrén 
Capiz y Aguilar Talamantes; en 1967, marché contra la guerra de Vietnam.
 Pero los movimientos fuertes empecé verlos a partir del movimiento 
estudiantil de 1968. Tuve algunos círculos de estudio, algunas veces me 
consideré militante, pero nunca milité abiertamente.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores
 de la Educación (CNTE), corriente disidente del Sindicato Nacional de 
Trabajadores de la Educación (SNTE), la fundamos hasta 1979.
Éramos muchas tendencias, corrientes y fracciones en contra del charrismo
 sindical. El SNTE siempre ha sido coto particular de poder del Estado. 
Dos eran las puntales del corporativismo: la Confederación de 
Trabajadores de México (CTM) y el SNTE. El SNTE lo controlaba el 
Politécnico, Jesús Robles Martín, pero en 1971 -con la entrada de 
Echeverría- le quitan al Politécnico y crean Vanguardia Revolucionaria 
con Jonguitud Barrios, quien dominó el sindicato de una forma brutal.
Al interior del sindicato había 
tendencias de todo tipo en cuanto a ideología, a posiciones pragmáticas y
 hasta religiosas; maoístas, trotskistas, estalinistas, hasta los 
movimientos guerrilleros tenían formas de expresión. Pero todos 
coincidíamos en contra del charrismo sindical de Jonguitud Barrios, quien además era muy violento.
En 1979 hubo una serie de circunstancias
 de carácter económico: se descubrió petróleo en Chiapas, y todavía no 
se empezaba a instalar la maquinaria cuando el costo de la vida ya se 
había destapado  un cien por ciento. Entonces, los sueldos de los 
maestros de un día para otro no alcanzaron. Eso radicalizó a las 
secciones de Chiapas, que se levantaron porque el golpe económico fue 
brutal. Se vino el boom y acordamos en diciembre de 1979 convocar a una reunión nacional de corrientes, grupos, tendencias, opositoras al charrismo, y en Tuxtla Gutiérrez fundamos la CNTE. La CNTE, si no me falla la memoria, la fundamos el 18 de diciembre de 1979.
El compromiso que tuvimos todos los que 
estuvimos ahí fue que las corrientes desaparecían porque ahora era una 
coordinadora general. Los únicos mensos que lo hicimos fuimos nosotros, 
todos los demás siguieron funcionando como corrientes al interior.
Ataques históricos contra la educación básica
En la etapa del presidente Luis 
Echeverría llegó una de las primeras reformas contra las formas de 
enseñanza. Rosa Luz Alegría, esposa de uno de los hijos de Echeverría, 
encontró que quienes habían ido a la guerra de Corea,  habían recibido 
una educación conductista y que les había dado buenos resultados: la 
teoría de Skinner. Pero eso fue en la guerra de Corea, y 15 o 
veintitantos años después vinieron y la aplicaron masivamente en la 
educación básica sin tomar en cuenta la cultura general, ni las formas 
de enseñanzas que venían de antes. Esto creó un caos impresionante en la
 educación. Fue la etapa de “áreas de enseñanza”: juntaban en la 
secundaria Historia, Geografía, Civismo, en una sola materia. Ése fue el
 primer golpe serio, muy grave, que se tuvo que corregir años después 
porque el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de
 los años ochenta tuvo que reconocer que del uno al diez, a la UNAM se 
entraba con tres punto cinco, después de hacer el examen de admisión. 
Así que se tuvo que regresar a las asignaturas. Con esta etapa del 
conductismo empezó la verdadera crisis de la educación.
Los diferentes gobiernos priistas, y 
ahora panistas, han tenido un problema fundamental: hacen las reformas 
siguiendo la moda internacional y tomando siempre como base modelos que 
han sido aplicados en países donde ya no se aplican, porque sus 
resultados han sido negativos. El ejemplo es España. La crisis que tiene
 ahorita no nada más es económica, es educativa y cultural, por un 
reforma similar a la que están aplicando en este momento aquí.
En estos últimos 30 años se han hecho 
varios intentos de reforma educativa: primero el conductismo, después el
 constructivismo, ahora la educación por competencias, etcétera. Con 
esto, lo único que ha sucedido es que el nivel general de la enseñanza 
ha descendido, pero no por culpa de los maestros o los alumnos, sino 
porque es una verdadera crisis de la enseñanza. Esa crisis la han 
introducido los diferentes gobiernos que han llevado a cabo reformas 
educativas sin tener resultados de la anterior reforma.
Las reformas actuales
Muchas de las veces esas reformas son 
sexenales, el gobierno que entra las hace. Lo más grave es que nunca se 
había dado el caso de que directamente organismos internacionales como 
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 
estuvieran dictando los estándares, las formas de aplicación de estas 
reformas educativas.
Lo que quieren con estos cambios es aún 
más grave: que el nivel de razonamiento cognoscitivo de los jóvenes sea 
mucho menor en cuanto a razonamiento social y mucho mayor en cuanto a 
razonamiento administrativo, matemático, de tal forma que los muchachos 
sepan resolver rápidamente problemas de destreza y de habilidad, pero no
 de conocimiento, de razonamiento, de discernimiento. Eso lo dejan a un 
lado. Esto ha hecho que la educación en los últimos años esté en una 
verdadera crisis, y si a eso le aumentas que todo el sistema no ha 
priorizado el empleo, la posibilidad de que los jóvenes que egresan 
tengan una oportunidad de empleo, se agudiza la crisis, que es 
internacional. Aquí tiene mayores efectos porque está toda esta 
tradición de lucha, de resistencia.
Eso por un lado, el otro es que nuestro 
país es de los pocos que quedan con enseñanza Normal. La Normal surge en
 la Revolución Francesa y es la base de sustentación ideológica del 
estado capitalista, dotadora de maestros que van a llevar las ideas y 
reglamentos de la nueva clase social que está gobernando; pero eso 
también trae su antítesis. Las normales se van convirtiendo con el 
tiempo en escuelas críticas que protestan, que tienen unidad social 
porque la mayoría de los estudiantes son gente económicamente modesta o 
hijos de campesinos. Es una salida del campesino a la ciudad: puede 
dejar el campo y convertirse en maestro en una ciudad. Entonces, estas 
escuelas se convierten también en focos de resistencia y con el tiempo 
empiezan a salir resistencias armadas de las normales. Son ejemplos 
Lucio (Cabañas) y Genaro (Vázquez), pero hay muchos más. En ciudad 
Madera, de los ocho que murieron ahí, tres eran maestros de primaria.
La Alianza por la Calidad Educativa 
(ACE) es una verdadera vacilada de Elba Esther Gordillo (lideresa 
vitalicia del SNTE). El magisterio, a través del tiempo, con sus altas, 
sus bajas y la corrupción que existe, se ha dotado de una cosa que se 
llama sistema escalafonario, donde concurren tu antigüedad como
 profesor, tus conocimientos y tus aptitudes. Sin embargo, ella 
implementa en 1990 –cuando llega por primera vez a ser secretaria 
general- una especie de escalafón “horizontal”, como ella lo llama, que 
es la Carrera Magisterial.
Antes, tu actualización eran tus 
estudios personales, tu carrera de maestro de primaria, de secundaria, 
tu maestría, tu doctorado, tu especialidad, lo que  tú fueras 
estudiando, ya fuera en universidades o en la Secretaría de Educación 
Pública. Ahora, con la carrera magisterial, si metes una serie de cursos
 de fin de semana, o sea que durante todo el año te la pasaste en 
cursos, te los revalidan. Así,  en vez de ganar cien vas a ganar 110, y 
si al otro año haces lo mismo, a lo mejor ganas 120; pero si al otro 
años ya no estudias y tus alumnos salen mal en un escalafón escolar 
interno (en otras palabras, te peleas con el director por charro, etcétera), te baja tu ficha y al final del año, esos 120 pueden volver a cien o hasta 90.
Para entrar a la carrera magisterial, 
que es el antecedente de la ACE, nos requerían ser maestro de base. En 
el magisterio existen los maestros interinos y los maestros de base; la 
inmensa mayoría de los maestros son interinos. En una escuela donde hay 
20 profesores, 12 son interinos y ocho de base. Esos ocho ganan mil 
pesos y tú, que eres interino, ganas 600, y haces el mismo trabajo.
Ya desde ahí mete la división esta 
señora porque ya no vas a levantar una demanda común de aumento de 
salario, sino que ya te individualizó para que tú busques -por medio de 
cursitos, o meterte a tal escuela, o los fines de semana, o ahora por la
 computadora- tener otro papel y  aumentar tu salario. Te importan un 
cacahuate los otros 19. Ése es el antecedente de la ACE.
Ahora con la prueba universal se pone 
peor el asunto. A tus alumnos les van a hacer una prueba, pero son tan 
burdos que a veces son pruebas traducidas mecánicamente de otras que les
 han aplicado en Finlandia, entonces truenan aquí los pobres 
muchachos con pruebas de ese tipo. A los maestros -yo soy profesor de 
Historia-, en lugar de preguntarme de historia me preguntan reglamentos 
administrativos, cuál es el reglamento que impide que haya deserción 
escolar, qué artículo, en fin, tonterías de ese tipo. Entonces, van a 
tomar lo que tú sacaste con tus alumnos y lo que tú sacaste en tu prueba
 personal y van a hacer su promedio. Eso va a incidir en tu salario y en
 la seguridad de tu empleo. Si repruebas, te van a dar un año que vas a 
tener que pasar en cursos y más cursos; te vuelven a hacer el examen y, 
si lo repruebas, vas a tener problemas porque ya demostraste que para 
eso no estás hecho.
Alternativas para mejorar la calidad de la educación
La educación está en el mismo nivel que 
la ha mantenido el Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 
Miguel Alemán para acá, pero el problemas es que la educación siempre 
había sido la base fundamental de apoyo del PRI. El sindicato se le 
salió de control (o por lo menos la mayoría de la dirección, bien sea 
por esta señora, por la CNTE, que es fuerte y tiene otras perspectivas, o
 por otras circunstancias) y ya no es aquel todo corporativo donde el 
día de las elecciones iba el secretario general y se comprometía a 800 
mil votos. Eso quedó rebasado. Ahora lo han utilizado como terreno de 
lucha política entre diversas facciones que antes nada más era del PRI.
Es falso que no seamos los maestros 
evaluados, siempre hemos sido evaluados. La principal evaluación son los
 exámenes finales de nuestros alumnos. Se da seguimiento. Por ejemplo, 
si tuviste 40 alumnos, ¿cuántos de esos alumnos entraron a la 
secundaria, cuántos de esos alumnos entraron a la preparatoria, cuántos 
de esos alumnos están en profesional? Eso se ha hecho siempre. 
Obviamente no es lo  mismo la calidad educativa de la Ciudad de México 
en la colonia Roma, a la de los niños que están sentados en la arena en 
el Mezquital, donde no hay luz eléctrica ni pizarrón.
Ellos lo hacen con toda la mala 
intención del mundo porque lo que quieren es constreñir el mundo 
educativo. Si yo tengo grupos de 20, quieren meter grupos de 50 niños; 
si tengo grupos de 50, quieren que no los atienda nada más de ocho a 12 y
 media, sino que me quede hasta las cuatro de la tarde. Lo que quieren 
es una mentalidad estajanovista de lo que debe ser la educación
 en el salón de clases: tiempo, tiempo, tiempo. Incluso se plantea que 
debes de ver en una sesión de labores 26 aspectos, desde el pase de 
lista hasta la evaluación final, en 50 minutos de clase. En Finlandia 
son tres horas.
Traen burdamente el concepto de 
explotación de la fábrica al trabajo del maestro. Incluso ya no se 
quiere que se le llame profesor o maestro, sino que se le llame 
facilitador. Tú ya no vas a enseñar, a discutir, a hacer que razone, 
sino nada más le vas a facilitar al muchacho las posibilidades para que 
aprenda a ser hábil y diestro. Ahí es donde está el problema, porque 
existe toda una gama de profesores que ven afectada su materia de 
trabajo con esto de la ACE. Muchos lo aceptan porque no les queda de 
otra, pero no crean que están muy conformes.
A los muchachos les perjudica 
fundamentalmente en cuestiones de autoestima. Los meten en una 
competencia absurda, tonta, de tipo éxito, en dos etapas. Primero al 
interior del grupo: el exitoso, el dirigente, el líder -ésta era la führer education
 que se daba en las escuelas de Adolfo Hitler, que se tenía que enseñar a
 que fuera el líder, que destacara al interior. Luego los llevan a toda 
la escuela, luego los llevan con ese espíritu de competitividad con 
otras escuelas, hasta que llegan a topar con las otras escuelas que 
tienen un mayor nivel y ahí empiezan las frustraciones. Lo más fuerte es
 que les quitan su espíritu de colectividad y les introducen un 
pensamiento de individuo.
Ese es el origen de todo el problema, 
que no quieren que haya alumnos, grupos, escuelas, regiones, que tengan 
un pensamiento colectivo. Por ejemplo, en Chiapas los muchachos querían 
saber lo que era un examen porque nunca habían hecho uno; estuvieron 
diciéndole al maestro que les hiciera uno. El maestro dijo: “bueno, les 
voy a hacer un examen, saquen su cuaderno y contesten tres preguntas”. 
Las terminaron de escribir y automáticamente se juntaron todos a 
discutirlas. Ellos tienen el concepto de discusión para hacer ese 
examen, no sabían, el maestro no les explicó y no era la idea, de que 
era individual, porque ese es el concepto acá, y los muchachos lo tienen
 colectivo. Acá, no digo que sea colectivo pero se trata de crear dentro
 de tus alumnos un concepto de colectividad, no de individualidad. Y eso
 con las reformas, desde hace 30 años, es lo que ha estado siendo 
golpeado sustantivamente.
Protesta contra la evaluación universal
Oaxaca es un triunfo. No sólo se detuvo,
 sino que se echó para atrás y puede haber otras alternativas que ya 
están trabajando. Oaxaca es de los pocos estados de la república donde 
la mentalidad colectiva está mucho más presente que la mentalidad 
individual. Lo mismo puede pasar en Michoacán. Tenemos en contra a la 
opinión pública manipulada brutalmente por las televisoras, todo lo que 
hagas inmediatamente te lo reviran. Con estas movilizaciones se ha 
logrado detener el avance de  estas reformas, que son planes que vienen 
directamente de la OCDE, que lo que plantea es hacer más con menos 
maestros, sueldo, gasto.
Los padres deberían estar conscientes de
 que esta lucha no es para tal o cual cosa, sino que es una lucha en 
general que va a elevar. Imagínate un niño que sea individualista; ahora
 imagínate a un niño que tenga una mente colectiva, que resuelva los 
problemas en común. Cuando se logre desarrollar esa mentalidad van a 
desaparecer muchos problemas como el bullying y ese tipo de 
tonterías que existen en la actualidad; hasta podría ser una buena 
defensa en contra del narcotráfico, de las tienditas y de todo lo que 
está alrededor de los jóvenes, que no es cualquier cosa.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario