La gente sostiene al mundo

viernes, 26 de octubre de 2012

¿Es posible la lucha social en el salón de clases?



¿Por qué existen seres humanos que no pueden dejar de luchar socialmente, mientras otros bajan los brazos y aceptan el statu quo, la injusticia social, el hambre y la miseria social?[2]

El escrito que aquí se presenta es una síntesis de un caminar, entre profesor y estudiantes, pensando la práctica para transformarla dentro de un proyecto de lectura de la realidad. Su proceso gestó una metodología para rescatar lo cotidiano y la teoría en el salón de clases permitiendo que sus participantes emergieran como sujetos capaces de pronunciar su mundo. Uno de los resultados de este proceso es la escritura de un libro conjunto, entre docente y profesoras adjuntas, Descifrar tu mirada donde se propone leer de otra forma la realidad educativa, social y emocional, juntando la razón racional y la razón inconsciente con la razón poética. Aquí se cuenta parte de la historia del libro, describiendo la importancia de traer las luchas sociales al salón de clases sin caer en el proselitismo político.

Los procesos educativos pueden ser portadores de sueños y utopías contrarios a la imposición del capitalismo salvaje que hoy gobierna el mundo y ha consolidado el poder de tánatos. Aquí proponemos una pedagogía erótica para pronunciar el mundo al lado de los Nadies, las y los olvidados de la historia, hoy daños “colaterales” de la globalización neoliberal. Esta propuesta educativa al contrario de ser neutra, es directiva y reivindica el papel de una autoridad colectiva que se construya en un aprender a mandar obedeciendo, dentro de una praxis que rescata la práctica y la teoría.

En este momento del 2012, en el despertar de la generosidad puesta en la esperanza que se hace camino de la lucha por la vida en las y los jóvenes de México y del mundo, muchas preguntas seguirán orientando nuestro caminar, desde abajo y a la izquierda, en el respeto por nuestra madre tierra. Algunas de ellas están en el centro de este escrito:

¿Cómo emparejarse para definir consensos, construyendo la nosotridad? ¿Cómo recuperar la memoria histórica social e individual? ¿De qué memoria se trata? ¿De dónde venimos, dónde estamos y para dónde vamos? ¿Cómo descifrar el modelo de globalización de la usura, la perversión y la guerra como negocio y manifestación de la crueldad? ¿Cómo combatir el imperio mediático, en especial el de la televisión, como falsa mediadora que tergiversa la realidad para anestesiar a la sociedad? ¿Cómo lograr una información veraz y oportuna a través de los medios alternativos, además del Facebook y Twitter? ¿Cuál es la nueva relación que nace y se construye entre el liderato individual y colectivo? ¿Cuáles son los límites de los movimientos juveniles? ¿Cómo leer esa realidad? ¿Cómo prepararse y desactivar la confrontación – filicida, parricida y fratricida− que continuamente diseñan e implementan quienes son poder económico, financiero, religioso, militar y político para no perder sus privilegios?
[3]¿Cómo rescatar el pensamiento como praxis colectiva? y, ¿cómo entender la lucha de clases?

Los principales resultados de este proceso los podemos resumir en cinco puntos principales: Descifrar tu mirada; Diálogo y directividad; Paulo Freire y el EZLN y, Eros y Tánatos y Lectura de la realidad y metodología. Sin embargo, pensando en quienes leerán este texto, sin la mira puesta en nuestro proceso metodológico, éste punto aparecerá en un anexo.



Descifrar tu mirada



El libro Descifrar tu mirada es una flor de la palabra-acción, una síntesis de un proyecto de investigación práctico y teórico donde su praxis se va haciendo colectiva al entender que para mejor caminar la práctica es necesario aprender a preguntar, emparejándonos con el otro y la otra, para pronunciar nuestro mundo con los Nadies, los arrinconados en el basurero de la historia: las y los desarrapados del mundo y condenados de la tierra. La palabra de este libro −relato, poesía, novela, denuncia y canciones− es la voz del no olvido, en una epistemología que invita a diseñar una educación anclada en su contexto sociopolítico donde, entre otras cosas, la memoria histórica permita rescatar y dar sentido a un principio de justicia social roto con la imposición del modelo de globalización neoliberal.
[4]

Descifrar tu mirada es el resultado de una propuesta metodológica que gestó la Pedagogía erótica como construcción del sentido de la vida, de la fuerza de eros capaz de detener el tánatos que se hizo poder. Esta pedagogía reivindica un proceso educativo donde el profesor y la profesora, al enseñar- aprendiendo, hacen posible que las y los estudiantes emerjan como sujetos comprometidos socialmente con ellos y ellas mismas. Su propuesta también reivindica el principio de autoridad: la autoridad que aplasta la libertad es autoritaria pero la libertad que aplasta la autoridad es libertinaje.[5]En la pedagogía erótica, la construcción de la autoridad no está dada, se valida colectivamente en el respeto mutuo, entre docente y estudiantes, como hoy lo señalan y hacen suyo la mayor parte de los movimientos sociales que salen en defensa de la vida, de una democracia real, y contra la mentira que se hizo poder y se apoya en los medios de comunicación, en especial la televisión, para tergiversar la realidad. Es necesario, por ello, la observación y el estudio de la autoridad – autoritaria: sus consecuencias, cuando al desbordar sus límites abre las puertas a partes muy primitivas del ser humano en sus en manifestaciones filicidas fratricidas, parricidas y suicidas.[6]

El salón de clases es un termómetro social y, por ello, nuestra propuesta educativa va más allá de sus muros −reales o virtuales− entendiendo que el conocimiento que se trasmite, y crea, también vehicula sueños, utopías y luchas. Deseo de dar sentido a la vida como expresión de esa energía que conforma al ser humano, en una relación dialéctica, entre la ética erótica de Eros y su contrario, la ética erótica de tánatos que hoy se hizo poder en la sociedad. [7]

La historia de Descifrar tu mirada se desarrolla a partir de una relación amorosa entre Lisa y Marcos, protagonistas del libro, quienes entrelazan las luchas sociales fuera y dentro del salón de clases. Ella, una luchadora social que es violada en una agresión− como tantas que se viven y mueren cotidianamente− contra el pueblo de San Salvador Atenco, en México. Él, un profesor universitario, también comprometido desde el aula con la construcción de una sociedad con justicia, libertad y democracia, y dispuesto a conocer la verdadera causa por la que Lisa decidió abandonarlo después de haber estado presente en la defensa de Atenco.[8]Ese pueblo donde el gobierno había tendido una trampa a sus habitantes para vengarse, entre otras cosas, por no haber permitido la construcción de un aeropuerto para la ciudad de México. Ese pueblo −como tantos otros en nuestro mundo actual−que es devastado por la lógica del hombre-mercancía-consumo, donde se buscaba borrar del mapa sus tierras, o sea, su madre tierra, su historia, su cultura, su vida y sentido de ella.

En esa agresión contra el pueblo de Atenco, también estaba la intención de detener la marcha de la Otra Campaña –que inició en el 2006 para invitar a la sociedad tanto a crear autonomías basadas en mandar obedeciendo como para mostrar a la sociedad la falsedad de los partidos políticos, su desconexión con la realidad cotidiana de hambre y miseria de los Nadies. Un llamado a la organización desde abajo y a la izquierda. El EZLN había decidido que el delegado Zero, o sea, el Subcomandante Marcos, encabezara la marcha para compartir en todo el país experiencias de resistencia, de dolor, de lucha y para sembrar la Digna Rabia.
[9] La Otra Campaña, más allá de la partidocracia, fue de gran importancia para una sociedad que después de acompañar las demandas zapatistas, había guardado silencio cuando el gobierno y los partidos políticos traicionaron los Acuerdos de San Andrés, que eran un primer paso para la firma de la paz con el gobierno.[10]

Para el mal gobierno, también era necesario detener, a cualquier precio, el recorrido del delegado Zero. Y Atenco fue la trampa perfecta. Como consecuencia de ello, en la historia del libro, Lisa –como ocurrió en la realidad con varias mujeres−[11]queda atrapada, es violada y presa en una agresión salvaje contra su dignidad y no puede expresar a Marcos la verdad de lo ocurrido. Había caído en un estrés postraumático, tan presente hoy en nuestras sociedades sembradas por guerras y agresiones constantes, con sus consecuencias sociales, políticas, emocionales. Por alguna razón desconocida que Marcos no lograba descifrar, Lisa es orillada a desconectarse de su realidad de lucha y compromiso social, y perdiendo el sentido de la vida.

¿Por qué entonces escribir un libro sobre estos temas?, ¿qué análisis hemos logrado con una lectura de la realidad, trayendo las luchas sociales al aula?, ¿hasta dónde podrá llegar el compromiso estudiantil con estas propuestas?

Es difícil responder esta última pregunta, creemos que sembrar la semilla de la Digna Rabia, de un saber aprender a leer la práctica es una trabajo que históricamente es asumido por quienes están dispuestas y dispuestos a no callar y dar sentido a su vida colectivamente. La idea, por lo tanto, era proponer otra forma de leer la realidad desde el aula. Y, de eso se trata nuestro proyecto de “La lectura de la realidad en el aula. Pensar la práctica para transformarla”. En su largo recorrido e l primer objeto de estudio fue la participación estudiantil, actualmente es la construcción colectiva de conocimientos. Ese proceso gestó una propuesta metodológica, “La metodología para el rescate de lo cotidiano y la teoría” (mrcyt) que está orientada por la problemática que se propone estudiar. En este trabajo práctico y teórico, las y los estudiantes construyen su subjetividad colectiva e individual tanto al participar en el rescate de su cotidianidad escolar como en el rescate de la teoría.

Diálogo y directividad



En nuestra propuesta educativa el sello del acto epistemológico es el diálogo. El educador, la educadora piensan la práctica con las y los educandos y no sólo para ellos: los dos son sujetos del acto de conocimiento. Pensar la práctica tiene dos momentos dialécticamente unidos: uno, la trasmisión de los conocimientos producidos, pertinentes a la problemática que se estudia. El otro, la creación del conocimiento nuevo, pensando conjuntamente la práctica. Aquí es esencial la elaboración de propuestas metodológicas −nunca como modelos sino como caminos epistemológicos, ideológicos y políticos−donde quienes participan en ese proceso aparezcan como sujetos estudiosos de una práctica escolar inserta en un contexto social, financiero, cultural, militar, familiar, religioso, político y marcado principalmente por las relaciones de opresión inherentes al sistema capitalista.

El acto educativo no es neutro, por el contrario es directivo. La construcción de sueños y utopías como los de una sociedad que se reinvente da abajo hacia arriba, donde no exista la explotación de unos sobre otros y donde sea menos difícil amar, hacen parte intrínseca de dicha directividad. Por ello, el acto educativo como acto político emancipador es también una lectura de las luchas sociales, identificando constantemente la ideología dominante, impuesta principalmente por los medios de información, que al tergiversar la realidad, anestesia a los seres humanos para inmovilizarlos, convertirlos en sonámbulos e impedir que salgan en la defensa de la vida.

Un empuje definitivo en nuestro proyecto fue la consolidación de un equipo de trabajo formado por docente, estudiantes y profesoras adjuntas en las materias impartidas en la FFyL
[12]−pero también durante varios seminarios realizados en distintas instituciones donde se ha implementado la mrcyt.[13] Este empuje se vio reflejado, entre otras muchas cosas, en la elaboración de la página web del proyecto.[14]Esta participación colectiva llevó también a la escritura del libro al que nos estamos refiriendo.

En el libro se narra y analiza dos hechos importantes vividos en México: uno, la incapacidad del gobierno mexicano para entender, identificar y gestionar la gripe de influenza A/H1N1. El otro, la violencia, muerte y violación de mujeres, como mensaje de escarmiento contra el Pueblo de San Salvador Atenco.
[15]Pero Descifrar tu mirada. De Caledonia a Playa Careyes también marcó el encuentro de la teoría con la literatura, con la poesía y la música buscando juntar la razón poética, teórica y emocional para compartir, de forma más creativa, la lectura de la realidad en el aula. Compartir la esperanza en la lucha solidaria.

En el contexto de nuestra propuesta educativa, el libro explora las relaciones amorosas dentro de una sociedad capitalista al servicio de un capitalismo de guerra, especulativo y trasnacional, desconectado de la realidad de hambre y miseria, impuesto con violencia y dejando como su fruto el rompimiento del tejido social y la desesperanza.
[16]

Lisa y Marcos están inmersos en la realidad real de una autoridad- autoritaria. Esa agresión y crueldad exhibida –y de la que son parte− en la mayoría de los medios de difusión.[17]Por ello, las y los jóvenes en México, están en contra de la imposición del candidato de Televisa, la cadena que, como dijera su dueño, es el soldado de un partido que gobernó con represión durante 70 años. Hoy, por ello las y los jóvenes levantan su voz: “Ni mi mamá me manipula tanto como televisa”; “Estamos hasta el copete de televisa” (refiriéndose al copete que exhibe su candidato; “Soy acarreado de mis ideas”, “Bienvenidos, la patria los estaba esperando”, “Ciudadanos informados, no manipulados”, “Televisa idiotiza”, “Televisa, entiende, la patria no se vende”, “Voto informado, jamás manipulado”, “De tu elección de voto, depende mi futuro”.

En la historia del libro, Lisa pensaba que la lucha social sin el amor no tiene sentido, no funciona y que éste en las relaciones de pareja, también es un acto político. Ella defendía la importancia del dialogo permanente para identificar a favor de qué y de quién camina la utopía y, por lo tanto, en contra de qué y de quién. Pero, después de la agresión en Atenco ella quedó abandonada a su propio destino, a esa “suerte” de la desesperanza que parece imponerse a la sociedad como daño colateral a la “utopía” al revés del capitalismo salvaje.

Todos los conocimientos emanados de la praxis de Lisa con los Nadies, de pronto no tuvieron más sentido para ella, se derrumbaron y la arrinconaron en otro sótano, el de la desconexión de la realidad, tal vez esa psicosis manifestada por un poder político que rompió con la realidad social. Sola, como sonámbula, seguía caminando un mundo que ya le era ajeno. Pero, no estaba sola totalmente. Ni su pareja Marcos ni las comunidades con las que trabajaba se olvidaron de ella pero, su respuesta tardo en venir, no fue fácil. No lo es, salir en defensa del hermano/a, de la vida, ante la agresión de una autoridad – autoritaria y filicida que intenta impedir y/o destruir las redes de solidaridad, escondiendo su conducta psicopática en el enfrentamiento fratricida: en las luchas sociales enfrentar los buenos hermanos contra los malos y en las guerras mandar a las y los hijos a que se maten. De ahí la atención permanente en ese sentido que tienen que ejercer los movimientos sociales. El poder siempre dice que quiere dialogar mientras perversamente diseña, implementa, lanza su agresión simbólica y real.

Finalmente las comunidades con quien trabajaba, logran expresar a Lisa: “Nos duele y sigue llenando de Digna Rabia− comprobar cotidianamente que el gobierno escribe sobre nuestros cuerpos violados la palabra escarmiento. Todos formamos parte del todo y aquello que afecta a uno, afecta a toda la comunidad, porque ‘Todos somos responsables los unos de los otros’. Tenemos un mismo corazón que se explica en una frase en lengua maya que dice: rajan lajan ‘aytik (estamos parejos) que significa que ‘somos iguales y como tales, formamos parte de una gran comunidad de sujetos con corazón’ pues es sujeto todo aquel o aquello que tiene corazón. No te rindas. No te canses. No te sueltes, que el calor de tus manos es la fortaleza de las nuestras. No cierres los ojos, porque son la coyuntura de nuestra lucha por un mundo más humano. Tu mano suave y adusta acaricia una tiza para pronunciar el mundo. Sabemos que nos haces falta porque contigo compartimos nuestro mundo. Eres cómplice del deseo puesto en la lucha por un mundo construido de abajo hacia arriba”.

Paulo Freire y el EZLN



Como ya lo analizamos, la epistemología freiriana es un proceso que busca tanto la transformación de la práctica educativa y social como construir conocimientos ligados a ella. Sin embargo, la aparición del EZLN en 1994 no sólo enriqueció nuestro proceso de lectura de la realidad en el aula sino que nos confrontó a esa realidad mexicana, y mundial, de opresión y emancipación, de resistencia y lucha, de esperanza y desesperanza. Se fue gestando la Digna Rabia zapatista que se hace camino convocando a la sociedad a crear autonomías, a no confiar en un poder político que dice querer negociar y dialogar, mientras que en su doble discurso prepara e implementa su agresión, apoyado en el poder de los medios de información que, a su vez, dicen querer informar mientras tergiversan la realidad para confundir e inmovilizar a la sociedad.
[18]

El camino propuesto por el EZLN es juntar rabias y dignidades para organizarse aprendiendo a mandar obedeciendo impidiendo lideratos que mandan mandando. Con la Sexta Declaración de la Selva Lacandona precisa su, digamos en términos freirianos, directividad: hace una convocatoria a ocupar y ejercer el poder social con una visión ideológica, abajo y a la izquierda, para preparar un levantamiento social pacífico que se construya colectivamente para no caer en mesianismos, en el poder de partidos políticos que quisieran adueñarse de procesos sociales y revolucionarios. Pero, la Sexta también es una convocatoria a nivel nacional y mundial para luchar contra el neoliberalismo y por la humanidad. Convocatoria que se ha ido consolidando y definiendo autónomamente desde las organizaciones anti capitalistas hasta los indignados en Europa y los Ocupa en Estados Unidos y con las revueltas de la mal llamada Primavera Árabe en el Norte de África y los países árabes. Y, para sorpresa y gratitud de muchas y muchos de nosotros, esa primavera que hace camino en tierras mexicanas.

Una aportación de la epistemología zapatista es la de aprender a caminar preguntando, teniendo como espejo el tiempo de la dignidad mancillada pero convertida en Digna Rabia de organización y lucha. Fuimos aprendiendo, por lo tanto, que lo importante es saber leer la práctica para transformarla y que para ello una sola teoría no es suficiente para responder a tantas preguntas y desafíos a los que nos confronta dicha práctica y que, por el contrario, es indispensable la construcción de un pensamiento complejo.
[19] Pero, como el salón de clases no es un espacio para el proselitismo político, tampoco neutro, se necesita la claridad en la postura de docentes explicando sus sueños y utopías, su posición política, ideológica, epistemológica y teórica.

Eros y Tánatos



Volviendo a la historia entre Lisa y Marcos, para terminar este texto, en estos dos personajes la utopía como expresión permanente de su deseo, va más allá de la relación de pareja, es ella la brújula que da dirección y sentido a la existencia. La utopía también tiene su impulso en relaciones de pareja que, en su continuo de venir, conjuntan proyectos de vida, en un enamoramiento que, con cualidades y defectos, son la energía que posibilite la continua reinvención del ser humano, asumiendo su devenir, que no es un ser ni fechado, ni dado, ni determinado.

Lisa estaba más en la acción, en la expresión de sentimientos. Marcos más en la teoría, en la explicación de sentimientos pero los dos caminando juntos su erotismo y sus compromisos social e individual.

Para Lisa y Marcos el Eros es siempre manifestación de vida, de creatividad, de generosidad, de erotismo de Eros y de Tánatos, de ese amor que se expresa de múltiples formas en cada ser humano y en la sociedad. Ella y él habían comprendido que el erotismo también es expresión de un Tánatos que tiene su acento, entre otras cosas, en las relaciones sociales marcadas por esas partes muy primitivas del ser humano, muy arcaicas y destructivas. Por ello, no aceptaban ese autoritarismo filicida, fratricida y, por lo tanto transgresor, de una justicia social igual para todos. Y, entendían desde su práctica que el ser humano vive entre la norma y la transgresión, entre el ángel y la bestia, entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte
[20]y estaban conscientes de que la parte transgresora de quienes conforman los movimientos sociales hace parte también de esa condición humana de erotismo de Tánatos, pero que es destructora de movimientos sociales emancipadores. De ahí la necesidad de observarlos y conocerlos para denunciarlos, organizándonos para impedirlos.

En el libro se plantean preguntas fundamentales como: ¿desde dónde y cómo se va construyendo el principio de autoridad?, ¿qué relación tiene la dialéctica filicida, parricida y fratricida con el principio de autoridad?, ¿hasta dónde la aceptación de la norma permite una relación dialéctica entre Tánatos y Eros donde el vencedor sea este último?, ¿qué relación debe existir entre los sentimientos y la explicación de ellos?

En el concepto de erotismo, que junta razón y emoción que es propuesto en este libro para entender mejor el sentimiento de amor y de ternura, y para entender los procesos de enamoramiento y desprecio, de ternura y respeto. El erotismo permite conocer al ser humano en su sexualidad como energía de su cuerpo, en su libido y en su deseo, incluyendo la lucha entre vida y muerte, o sea, el deseo de Eros pero también el de Tánatos.

Conflicto que permanecía vivo especialmente en los disgustos entre Lisa y Marcos. El erotismo es “sexualidad transfigurada por la imaginación humana”, impulsa a conquistar el mundo, a elaborar o a destruir sueños y utopías. En el erotismo, entonces, conviven Eros y Tánatos, es esa energía la que nos hace sentir y saber que estamos en permanente proceso de estar siendo. No como seres acabados, terminados, sino en lucha cotidiana junto al otro y la otra. El erotismo nos desafía a hacernos y rehacernos permanentemente en nuestra relación con las otras y los otros, con el mundo.

Pero, ¿qué somos los seres humanos?, ¿de dónde venimos?, ¿a qué venimos?, ¿por qué necesitamos del amor?, ¿por qué no hay Eros sin Tánatos?, ¿cómo hacernos dueños de nuestro caminar?, ¿por qué no podemos avanzar sin la otra, el otro?

La conversión de los países en empresa, dentro de la lógica empresarial de ganancia, condujo al diseño de realidades económicas virtuales que nada tiene que ver con la realidad real de miseria, desempleo, pobreza y hambre en la mayor parte de los pueblos del mundo.

En síntesis, el libro Descifrar tu mirada permitió a las y los estudiantes entrar de otra forma en el análisis de los conceptos mencionados donde Eros en el aula
[21] tenía que hacer camino como manifestación de vida, de creatividad, de generosidad, de erotismo, de amor y que se expresa de múltiples formas en cada ser humano y en la sociedad. Ese erotismo, antepuesto al de Tánatos tiene su acento, entre otras cosas, en las relaciones sociales marcadas por esas partes muy primitivas del ser humano y que son filicidas, parricidas, fratricidas, suicidas e incestuosas. El concepto de erotismo, en la historia de Lisa y Marcos junta razón y emoción permitiendo conocer la sexualidad en el cuerpo, expresión e impulso de la libido convertida en deseo. Y es, el erotismo de Eros que lleva a Marcos a no bajar los brazos por el amor de Lisa, por el sentido de la vida que con ella se convertía en flor y aroma de vivir juntos, amándose y reinventando una sociedad donde sea menos difícil amar, donde se respete al otro/a y que, al mandar obedeciendo, diga y haga siempre no a la eliminación del hermano y la hermana: principio ético zapatista, no negociable y esencia de la dignidad humana.

Sin embargo, el camino de Eros no es fácil, es importante entender que la mayor parte de estudiantes que han participado en este proceso si bien es cierto que se comprometen en la lectura de su práctica, no llegan a entender la importancia de juntar teoría y práctica, de hacer suya una praxis transformadora a favor de otra sociedad donde no exista la explotación capitalista y donde se mande obedeciendo. Como termómetro social el aula es, casi siempre un espacio psicótico, apartado de la realidad de las luchas sociales. Entendemos y compartimos la pluralidad democrática que debe existir en los espacios educativos que sin ser neutros tampoco son espacios para proselitismo político alguno.

Pero, la esperanza se construye en la lucha y no en la espera y, como dicen y hacen las y los zapatistas no somos pocos quienes creemos en ello, somos un “chingo”.
[22]

“Compañeros y compañeras, abuelos y abuelas, niños y niñas, hombres y mujeres de aquí y de allá; así comenzaba Don Juan su palabra, sin olvidar a nadie, acobijando con su voz pausada y firme las esperanzas de cada quien. Con su mirada profunda y honesta nos abría surco para que pisáramos firme en la tierra que se defiende, para que siga viva. Con su palabra verdadera y sabia, nos tocaba el corazón y la razón para no titubear en la lucha contra la destrucción, el pisoteo, el despojo y el olvido, “contra ese pulpo” -como él decía- que es el capitalismo. Con una inmensa rebeldía defendía y acompañaba la tierra, y hoy, Don Juan regresó a ella, plenamente, donde de por sí ya estaba con su corazón y convicción.

“Desde acá Don Juan, le damos las gracias por todo lo que nos enseñó, por todo lo que nos dijo, por las risas, por las palabras, por la música, por la dignidad de sus pasos que nos abren hoy camino para seguirle, para pelear por lo que nos queda y dar un espacio a nuestros sueños por un mundo que como usted, anhelamos diferente, mejor, donde todos y todas tengamos cabida con libertad y dignidad, donde nuestros derechos dejen de ser pisoteados, donde la soberbia no encuentre eco como tampoco la impunidad, donde la represión no tenga cobijo”.

ANEXO

La lectura de la realidad y la MRCYT

En el salón de clases, entonces, ¿cómo estudiar la realidad educativa y social?, ¿cuál su vinculación con la transmisión y construcción de conocimientos?, ¿por qué es necesario vincular el texto que se estudia con el contexto social?

Pensamos que esto no sólo es posible sino necesario. En nuestro proyecto, ante la complejidad de una lectura de la realidad en el aula, era indispensable delimitar nuestro estudio. Lo hicimos definiendo primero dos procesos educativos distintos, aunque nunca son exclusivos: la educación bancaria y la educación liberadora. Con estos referentes ubicamos las problemáticas a estudiar en el aula en tres vínculos educativos. Los que se establecen:
Entre DOCENTE – ESTUDIANTES
Entre ESTUDIANTES Y
Entre DOCENTE – ESTUDIANTES CON EL CONOCIMIENTO

Se definió así, que en el aula propondríamos tanto la Pedagogía de problematización como la pedagogía erótica para subrayar la importancia de tener claridad en la definición de la problemática a estudiar, en su relación de lo cotidiano con la teoría. Pero también, que junto al problema que se estudia, el impulso de Eros puesto en un conocimiento como lucha por la vida en el aula es esencial. Y, esa relación dialéctica es la primera tarea educativa a la que hacemos énfasis cuando al comenzar cada asignatura, presentamos el proyecto de “La lectura de la realidad”.

Para hacerlo, retomamos su memoria histórica, el proceso que permitió la elaboración de la MRCYT y el trabajo práctico y teórico realizado. Hacemos énfasis en que no es una metodología neutra sino que busca ser emancipadora, que cuestiona los procesos educativos donde no existen sujetos sino objetos. Ese depósito de conocimientos dogmáticos, fríos, abstractos, a-históricos y sin contexto social cultural: como si las y los estudiantes fuesen un objeto – mercancía sin pertenencia de clase social alguna; como si estuvieran exentos de las relaciones de opresión impuestas con el modelo de globalización neoliberal.

En síntesis, al iniciar cada asignatura se muestra como la mrcyt, al contrario de alentar esa transmisión bancaria proponer un trabajo de creación de conocimientos. Tarea que no es posible si quienes participan no emergen como sujetos y, por ello, la importancia de su participación como sujetos desde el principio de la praxis. La mrcyt consta de dos ejes: el rescate de lo cotidiano y el rescate de la teoría.



Rescate de lo cotidiano

Actualmente la problemática que se está estudiando es la construcción del sentido de la vida. Una vez definida la problemática el camino metodológico se centra en el análisis de la cotidianidad escolar, lo que denominamos con el nombre de rescate de lo cotidiano y lo hacemos a través de la organización de RAPS: Representaciones Actuadas de una Problemática. Pero, cabe señalar que también nos apoyamos en el análisis de películas que son de gran utilidad tanto para la observación y estudio de la racionalidad emocional: las imágenes y fantasías conscientes e inconscientes. Llamamos rescate a ese proceso para acentuar la necesidad de partir de la práctica estudiantil en el salón de clases. A cada grupo de estudiantes se les propone organizarse en equipos (dependiendo de la composición del grupo total de estudiantes) para realizar las RAPS que, en nuestra práctica de dos semestres, son elaboradas durante el primer semestre de la asignatura.

En el trabajo por equipos, se redefine la problemática específica que se va analizar, subrayando los vínculos educativos señalados anteriormente. Ese proceso comienza con el diálogo en los equipos donde definen la representación que realizaran para ir luego al proceso de filmar y editar la RAP: pedimos que ya editados deben tener un tiempo máximo de 15 minutos para facilitar el trabajo de todo el grupo.

La dinámica que se sigue para la presentación y análisis de cada rapes la siguiente: en primer lugar se ven todas las para obtener una percepción general de las mismas. Estas RAPS suben a la página del proyecto para que se puedan observar y estudiar con más precisión. Posteriormente se analiza una por una, pidiéndole al equipo que la elaboró escuchar las opiniones y, posteriormente, dar a conocer lo que quisieron representar. Al terminar el análisis se pide que presenten un escrito que dé cuenta de todo el proceso.

La forma de trabajo en el análisis de las películas es la siguiente: una vez que se vieron las películas acordadas se elabora una reseña y se presenta al grupo, en Power Point, un resumen de sus principales imágenes y de los conceptos utilizados en el proyecto: los que son pertinentes para dicho análisis. Se insiste en la importancia de ir al cine para ver las películas, teniendo presente el juego que se establece entre imágenes, fantasías y palabra. Y, este proceso de rescate de lo cotidiano termina con un texto que se escribe para dar cuenta de todo el proceso.







Rescate de la teoría

La dinámica seguida para el rescate de la teoría se enlaza con la presentación de trabajos señalados anteriormente. Esto posibilita la presentación y construcción de conceptos y categorías partiendo para ello, de los conceptos propuestos dentro del proyecto. Pero dichos conceptos son tan sólo una propuesta para la lectura de su práctica, donde lo que importa es dicha lectura y no los conceptos en sí mismos; aunque claro está que los conceptos son como puentes que conducen al otro lado y deben estar bien cimentados. Los conceptos son ventanitas que nos permiten tener múltiples lecturas y decidir lo que se quiere profundizar. Señalamos, entonces, la pertinencia de ellos y la forma como nos han permitido una mejor lectura y transformación de la práctica. Por ello, es necesario que los conozcan y analicen, para poder decidir o no su pertinencia.

Los conceptos elaborados los hemos tomado de Freire, del EZLN, del psicoanálisis sociopolítico y la pedagogía erótica y ellos, en la lectura de nuestra práctica permitieron la construcción de categoría. Estas son:

La lectura de la realidad y pronunciamiento; percepción y mediación, sueños y utopías, el conocimiento como lucha, dialogicidad, mandar obedeciendo, la digna rabia, la dialéctica entre autoridad y libertad, la autoridad, la sombra introyectada del opresor, la dialéctica jefe, masa y sujeto; la dialéctica filicidio, fratricidio y eros versus tánatos.

Los resultados de este proceso se consolidaron con la organización, básicamente a cargo de estudiantes, de los Seminarios Freirianos Internacionales (hemos realizado seis) donde se comparte con estudiantes y profesores de otras universidades el proceso y los resultados vividos con la MRCYT, con sus logros y limitaciones. En el año escolar de agosto de 2011 a mayo de 2012, la temática que guio la lectura de la realidad fue “La construcción del sentido de la vida” que a su vez se concretizó en el VI Seminario Freiriano Internacional con el nombre de “Construir otro mundo es posible si caminamos preguntando”.


[1][1]“Señaló José Cruz, comunero de Milpa Alta, en el mensaje leído en nombre del CNI. Después vinieron los saludos del pueblo yaqui de Sonora y kumiai de Baja California. Además, los mensajes hechos llegar de España, Francia y Estados Unidos”. Gloria Muñoz Ramírez, “Pueblos indios dan combativa y emotiva despedida a Don Juan Chávez”: http://desinformemonos.org/2012/06/despedidadonjuan/[2]Miguel Escobar, Merary Vieyra, Mayra Silva y Cora Jiménez Descifrar tu mirada. De Caledonia a Careyes. México, Ediciones la burbuja, Casa del Poeta Peruano, Tercera edición corregida, 2010, p. 33.[3] Miguel Escobar, “Poder y filicidio” en http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/669
[4] “El acto de justicia también es producto de una renuncia pulsional a favor del otro y nace cuando se espera que sea correspondida de la misma manera. Es una transacción que tiene la característica de mantener en igualdad de circunstancias a dos o más seres humanos que tienen un mismo derecho y una misma obligación […] Es una especie de arreglo que versaría así: no te elimino, siempre y cuando tú no intentes eliminarme a mí. Por esta razón, bien podríamos decir que la justicia no es sólo un acto de moralidad que nos dignifica, sino que es, además y ante todo, un acto que nace de la necesidad biológica de supervivencia. De ahí que cuando se comente una injusticia, se siente como un atentado contra la propia vida”. Miguel Escobar G., “Fernando Martínez Salazar y el psicoanálisis aplicado a lo social”(http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/770).[5]Paulo Freire. Pedagogía de la autonomía. México, Siglo XXI Editores, 1997.[6] “El psicoanálisis sociopolítico” en Miguel Escobar G. Pedagogía erótica. Paulo Freire y el ezln. México, Ediciones La burbuja y Cátedra Miguel Escobar, 2012. Próximamente podrá consultarse en http://www.lrealidad.filos.unam.mx/.[7] “En la ética erótica todas las fuerzas psíquicas se organizan precisamente hacia el fin de Eros; la preservación y el crecimiento de la vida; en la hegemonía de Eros, Tánatos mismo, con su negación está puesto al servicio de la vida. Por el contrario, la moral tanática es aquella en la que “la moral” misma se pone al servicio de la muerte, en la que prevalecen las fuerzas destructivas y, en nombre de la virtud, del bien, de lo santo y lo divino, todo sentido moral es invalidado, comenzando con su invalidación en el propio interior del alma; ahí donde la crueldad del verdugo moral se asocia con las fuerzas más contrarias a la moralidad, e impide, de hecho, el desarrollo de todo lo vivo”. Juliana G. González. El malestar en la moral. México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1997, p.264[8]Señora Trinidad Ramírez, en nombre del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco, dirigido al candidato Enrique Peña Nieto allí presente. “En México, los pueblos han aprendido a defender a la madre tierra frente al despojo de los gobiernos que pierden los principios y la moral y se convierten en meros ejecutantes de intereses mezquinos de empresas trasnacionales […]No fue para ti importante cuántos hijos y esposos sufrieron la impotencia frente al agravio a sus mujeres.” en Adolfo Gilly, “Porqué Atenco no se olvida”: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/07/opinion/014a1pol
[9]El ezln tomó la decisión de recorrer toda la República Mexicana con la finalidad de ir al otro, otra, escucharlo e invitarlo a decir su palabra desde una propuesta de abajo y a la izquierda para luchar en contra la explotación capitalista: su intención es compartir las tantas luchas multicolores que alumbran el camino hacia la construcción de un mundo que se reinvente de abajo hacia arriba, como lo proponía Paulo Freire. Al inicio de su recorrido el delegado Zero dijo: “Nosotros pensamos, los compañeros de la otra campaña, de la que somos parte los del ezln, que nada nos van a dar. Nada que no conquistemos por nuestro propio esfuerzo, con nuestro esfuerzo organizativo para transformar las cosas”. Herman Bellinghausen. “Palenque son ruinas; los mayas aún vivimos: Marcos”, La jornada (Diario), México, 4 de Enero de 2006, p 13.[10][10] Los Acuerdos de San Andrés fueron firmados por el gobierno y el ezln después de múltiples negociaciones pero fueron luego reconocidos por Ernesto Zedillo, presidente de la República.[11] Adolfo Gilly, “Memorias de una infamia Atenco no se olvida” en la Jornada, sábado 9 de junio de 2012: http://www.jornada.unam.mx/2012/06/09/opinion/013a1pol
[12]Son tres las materias impartidas. Dos en la licenciatura en el Colegio de Pedagogía: Problemas contemporáneos de la educación 1 y 2 y un Seminario de Filosofía 1 y 2. Otro, en la División de Estudios de Posgrado de la ffyl, en el Posgrado en Pedagogía: Seminario de Educación y Liberación.[13] En varias universidades de la República Mexicana. En el extranjero, por ejemplo, en el Institut Universitaire d’études du Développement, Iuéd, Université de Genève, Suisse: http://ru.ffyl.unam.mx:8080/jspui/handle/10391/675[14] http://www.lrealidad.filos.unam.mx/[15] Aquí es de gran importancia señalar que en mes de mayo de 2012 la protesta, rebelión y organización de estudiantes de universidades mexicanas, en el contexto de las elecciones presidenciales para ese año, se confrontaron con el candidato presidencial Peña Nieto impuesto por la televisión, Televisa, y lo hicieron denunciando además la agresión que él ordeno contra el Pueblo de San Salvador Atenco. La protesta comenzó en una de las universidades más importantes de México donde sus estudiantes tienen un alto nivel económico. O sea, que la memoria histórica no se había perdido ni en los estudiantes ni en la sociedad.[16]Naomi Klein. La doctrina del Shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2007. Pablo González Casanova http://es.scribd.com/doc/15005221/Ponencia-Don-Pablo-Gonzalez-Casanova, 2009 y Subcomandante Marcos. “La cuarta guerra mundial” (http://www.inmotionmagazine.com/auto/cuarta.html), (http://www.youtube.com/watch?v=bA8uWDZdE4o). 2007.[17] “Una pulsión de poder, podría decirse (das Machtbedürfnis) –lo que se traduce en inglés por “craving for power”, en francés por “besoin de puissance politique” (necesidad de poder político) –, caracteriza a la clase gobernante de toda nación […] A pesar de la ingenuidad que Freud le atribuye en cuanto a las cosas de la psique, Einstein adelanta aquí una hipótesis que va en el mismo sentido de lo que será la respuesta de Freud, a saber, la pulsión de crueldad (es decir, en el fondo, una pulsión de muerte) va de la mano, sin reducirse a ello, de esta pulsión de poder […] ¿Qué hacer con una irreductible pulsión de muerte y una invencible pulsión de poder […]?”. Jacques Derrida. Estados de ánimo del psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad. Buenos Aires,Editorial Paidós. 2001, pp. 14 y 33.[18] Sin embargo, en México nació también una excelente propuesta de un diario semanal que se consulta por internet: http://desinformemonos.org/[19] Edgar Morin, La Vía. Para el futuro de la humanidad. Paidós. Madrid. 2011.[20] El deseo, resorte esencial de todas las actividades humanas, es donde descansa la estructura humana de la sexualidad, equivalente a deseo sexual. Dado un dice que: “Todo está en él”: el deseo permanece siempre, “en alguna parte”, insatisfecho. El deseo jala la utopía, es utopía en la construcción de la subjetividad. Su expresión es continua e intensa mientras que la pornografía, por ejemplo, es instantánea, veloz y fugaz. Georges Bataille funda su concepción del erotismo entre la prohibición y trasgresión. Para Wilhelm Reich la potencia orgásmica es la función biológica primaria y fundamental que posee el ser humano en común con todos los organismos vivos. El ser humano está también entre el ángel y la bestia, entre la pulsión de vida y la pulsión de muerte.

No hay comentarios:

Publicar un comentario