LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CIENTÍFICO 
Estamos viviendo una época en la que una  cultura científica es indispensable para cualquier persona que quiera participar activamente en la sociedad. 
Sin embargo, la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias se encuentran prácticamente estancados en nuestro país. Los alumnos de secundaria y preparatoria muestran un rechazo a estas asignaturas. Por diversas razones, su introducción a la ciencia siguió un camino equivocado desde el principio. Se daba por sentado que ningún niño podría realizar procesos mentales lógicos antes de los 12 años. Actualmente y ente los psicólogos han comprobado mediante una adecuada conducción, niños de nivel preescolar  son capaces de entender y explicar algunos fenómenos naturales, pueden diferenciar entre causa y efecto y diseñar experimentos sencillos. 
Desde la primaria es conveniente que los niños capten y conozcan los fenómenos naturales básicos para que sobre éstos puedan ir construyendo un conocimiento más elaborado y sofisticado a medida que avanzan sus estudios. 
Una revisión de los planteles de estudio ha mostrado que los contenidos de los programas son excesivos, están desvinculados  y ni existe entre ellos una jerarquización ni secuencia lógica. 
La educación de las ciencias debe enfocarse a temas básicos como las teorías atómica y molecular de la materia, la teoría celular y la de evolución de los seres vivos, así como los conceptos de fuerza y movimiento. 
Tercera serie de 400 pequeñas dosis de ciencia
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario