La gente sostiene al mundo

jueves, 20 de septiembre de 2012

Educar con ética y valores para la responsabilidad

 El filósofo y escritor Fernando Savater señala que  la importancia de la educación radica en que los habitantes de un país se conviertan en ciudadanos que actúen; y asegura que si bien la buena educación es cara, la mala es carísima para cualquier sociedad.

REFLEXIONEMOS UN POCO...
                   
  ¿Qué opinas acerca de la conferencia que se muestra?

¿Está realmente fundamentada la opinion del escritor Fernando Savater?

¿Consideras una opinión acertada por parte del filósofo ante la situación política actual?

martes, 18 de septiembre de 2012

Los alumnos nos piden a gritos un cambio en el aula no los hagamos esperar vamos!!!! y abusemos de la tecnología  http://www.youtube.com/watch?v=2hoJY0KpwEw

viernes, 14 de septiembre de 2012

ENSAYO DE DIDÁCTICA I


CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE    CIENCIAS SOCIALES
REALIZÓ: REYNA ISABEL PAHUA SILVA
 “UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, BASADO EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRO.”
Hoy en día, las sociedades globalizadas  cambian de un modo constante que se manifiestan al observar que la sociedad es mucho más dinámica y competitiva demandando que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para afrontar los retos personales y colectivos del siglo XXl.
La sociedad del conocimiento transita hacia un contexto donde la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento se han vuelto el recurso más valioso en la promoción de oportunidades en el mundo contemporáneo. Por tanto, una buena formación académica no garantiza la posibilidad de afrontar los retos que en muy diversos escenarios conforman la vida de las personas; es decir, no solo hemos de desarrollar las dos inteligencias que valora y trabaja la escuela: la lógico-matemática y la lingüística, junto con ellas existen varias más –cinestésica, espacial, introspectiva, emocional, etc. que son indispensables para desarrollarnos como seres humanos completos, capaces de convivir con los demás, de contribuir al bien común y personal. Por estas razones es importante que las futuras generaciones de educandos se integren al conocimiento de las diversas disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas.
Ante ello, el Sistema Educativo debe empezar a educar a ciudadanos y ciudadanas participativas y solidarias que sepan cómo actuar en un mundo globalizado. Lo cual exige una competencia para la relación interpersonal sólida, segura y bien articulada en hábitos personales y de comunicación con los otros y una competencia clave para la escuela: lograr transmitir una correcta visión de mundo, una educación cosmopolita que proporcione a cada individuo criterios para comprender que parte de las influencias que recibimos y de los hechos que determinan nuestra vida no provienen del entorno inmediato ni pueden ser modificados por manipulación directa, sino que provienen del orden general en el que se organizan los sistemas económicos, políticos y sociales y a los que hay que dar una respuesta como ciudadanos y ciudadanas universales.

A continuación, iniciaremos el análisis de este tema, partiendo de la definición de COMPETENCIAS
A finales de la década la UNESCO  ha destacado que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender a hacer), valores humanos y principios (aprender a ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir); y con ello promover una educación que favorezca el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demandan las sociedades.
Las competencias en el terreno educativo, son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores que  una persona logra mediante un proceso de aprendizaje  y  que en su conjunto, constituye la base de la personalidad  (Tobon, Sergio, 2006). Por ejemplo: se dice que alguien es competente debido a que al resolver un problema, moviliza esa serie combinada de factores en un contexto o situación concreta. El enfoque por competencia tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; también con la capacidad para recuperar los conocimientos, experiencias y aprender en equipo.
Hasta ahora se ha hecho énfasis sobre las competencias y su enfoque desde una visión internacional; sin embargo, es importantes reconocer que el docente y su quehacer cotidiano son claves para el logro de los objetivos de desarrollo y crecimiento de los alumnos, como lo menciona Tedesco: “el alumno es el actor central del proceso, pero requiere de una guía experta y un medio ambiente estimulante que solo el docente y la escuela pueden ofrecer”; por ello, es necesario no dejar de lado estos dos factores que van a determinar el éxito o fracaso de una educación basada en competencias; es decir, las autoridades educativas deben a tender  cada una de las necesidades que se requieran dentro de las escuelas;  asimismo, promover la capacitación de los maestros mediante una formación continua basada competencias personales y  profesionales que le permitan adquirir herramientas solidas que lo guíen hacia las innovaciones educativas para su quehacer educativo. Sin embargo, la preocupación subyacente es la de cómo conseguir que de nuestras escuelas salgan personas virtuosas; desde esta perspectiva, es importante que los planes y programas de estudio de educación básica, se actualicen en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura; lo cual implica rediseñarlos bajo el enfoque de un modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje significativo.
Educar en y para el siglo XXl, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo; si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxitos ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes. Ante este reto se diseño un nuevo modelo pedagógico enfocado al desarrollo  de las competencias, cuyo fin es  formar a las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida dentro de la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en el conocimiento.
Y para lograrlo, es importante preserva y orientar hacia un mismo rumbo los propósitos educativos que cubran las necesidades de los educandos, para estos adquieran una ética y una cultura de sus pueblos que, como mexicanos, nos dan y seguirán aportando una identidad propia ante el mundo. Por ello, es importante que como formadores del futuro se hagan las reflexiones pertinentes sobre la valiosa tarea que día a día llevamos a cabo dentro y fuera del aula; con el fin de contribuir a la formación del ciudadano democrático, critico y creativo que requiere la sociedad mexicana del mañana, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
-       http:// unesdoc.unesco.org=images/0014=001419/141908s.pdf,fecha de consulta:9 de junio de 2009
-       http://www.tecnologicocomfacauca.co/Imágenes=archivos/Aspectos%20FBC.pdf, fecha de consulta: 15 de junio de 2009.
-       Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
-       http:formación continua.sep.gob.mx

“UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, BASADO EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRO.”


CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE    CIENCIAS SOCIALES
REALIZÓ: REYNA ISABEL PAHUA SILVA
 “UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, BASADO EN UN ENFOQUE POR COMPETENCIAS PARA UN DESARROLLO HUMANO INTEGRO.”
Hoy en día, las sociedades globalizadas  cambian de un modo constante que se manifiestan al observar que la sociedad es mucho más dinámica y competitiva demandando que las nuevas generaciones estén mejor preparadas para afrontar los retos personales y colectivos del siglo XXl.
La sociedad del conocimiento transita hacia un contexto donde la disponibilidad, el acceso y la aplicación del conocimiento se han vuelto el recurso más valioso en la promoción de oportunidades en el mundo contemporáneo. Por tanto, una buena formación académica no garantiza la posibilidad de afrontar los retos que en muy diversos escenarios conforman la vida de las personas; es decir, no solo hemos de desarrollar las dos inteligencias que valora y trabaja la escuela: la lógico-matemática y la lingüística, junto con ellas existen varias más –cinestésica, espacial, introspectiva, emocional, etc. que son indispensables para desarrollarnos como seres humanos completos, capaces de convivir con los demás, de contribuir al bien común y personal. Por estas razones es importante que las futuras generaciones de educandos se integren al conocimiento de las diversas disciplinas humanísticas, científicas y tecnológicas.
Ante ello, el Sistema Educativo debe empezar a educar a ciudadanos y ciudadanas participativas y solidarias que sepan cómo actuar en un mundo globalizado. Lo cual exige una competencia para la relación interpersonal sólida, segura y bien articulada en hábitos personales y de comunicación con los otros y una competencia clave para la escuela: lograr transmitir una correcta visión de mundo, una educación cosmopolita que proporcione a cada individuo criterios para comprender que parte de las influencias que recibimos y de los hechos que determinan nuestra vida no provienen del entorno inmediato ni pueden ser modificados por manipulación directa, sino que provienen del orden general en el que se organizan los sistemas económicos, políticos y sociales y a los que hay que dar una respuesta como ciudadanos y ciudadanas universales.

A continuación, iniciaremos el análisis de este tema, partiendo de la definición de COMPETENCIAS
A finales de la década la UNESCO  ha destacado que la educación debe ser integral con el propósito de cubrir todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos (aprender a conocer), destrezas profesionales (aprender a hacer), valores humanos y principios (aprender a ser), y el ejercicio de la responsabilidad ciudadana (aprender a convivir); y con ello promover una educación que favorezca el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que nos demandan las sociedades.
Las competencias en el terreno educativo, son el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores que  una persona logra mediante un proceso de aprendizaje  y  que en su conjunto, constituye la base de la personalidad  (Tobon, Sergio, 2006). Por ejemplo: se dice que alguien es competente debido a que al resolver un problema, moviliza esa serie combinada de factores en un contexto o situación concreta. El enfoque por competencia tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal; también con la capacidad para recuperar los conocimientos, experiencias y aprender en equipo.
Hasta ahora se ha hecho énfasis sobre las competencias y su enfoque desde una visión internacional; sin embargo, es importantes reconocer que el docente y su quehacer cotidiano son claves para el logro de los objetivos de desarrollo y crecimiento de los alumnos, como lo menciona Tedesco: “el alumno es el actor central del proceso, pero requiere de una guía experta y un medio ambiente estimulante que solo el docente y la escuela pueden ofrecer”; por ello, es necesario no dejar de lado estos dos factores que van a determinar el éxito o fracaso de una educación basada en competencias; es decir, las autoridades educativas deben a tender  cada una de las necesidades que se requieran dentro de las escuelas;  asimismo, promover la capacitación de los maestros mediante una formación continua basada competencias personales y  profesionales que le permitan adquirir herramientas solidas que lo guíen hacia las innovaciones educativas para su quehacer educativo. Sin embargo, la preocupación subyacente es la de cómo conseguir que de nuestras escuelas salgan personas virtuosas; desde esta perspectiva, es importante que los planes y programas de estudio de educación básica, se actualicen en congruencia con las demandas de la sociedad actual y futura; lo cual implica rediseñarlos bajo el enfoque de un modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje significativo.
Educar en y para el siglo XXl, representa un desafío mayor para los sistemas educativos nacionales en el mundo; si bien existen experiencias exitosas, no hay fórmulas infalibles que conduzcan a todos, con la misma certeza, por caminos de éxitos ya trazados y, cuando los hay, no son permanentes. Ante este reto se diseño un nuevo modelo pedagógico enfocado al desarrollo  de las competencias, cuyo fin es  formar a las personas no solo para que puedan participar en el mundo del trabajo sino para que sean capaces de desarrollar un proyecto personal de vida dentro de la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, así como el tránsito de una economía centrada en el conocimiento.
Y para lograrlo, es importante preserva y orientar hacia un mismo rumbo los propósitos educativos que cubran las necesidades de los educandos, para estos adquieran una ética y una cultura de sus pueblos que, como mexicanos, nos dan y seguirán aportando una identidad propia ante el mundo. Por ello, es importante que como formadores del futuro se hagan las reflexiones pertinentes sobre la valiosa tarea que día a día llevamos a cabo dentro y fuera del aula; con el fin de contribuir a la formación del ciudadano democrático, critico y creativo que requiere la sociedad mexicana del mañana, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser humano y al ser universal.
-       http:// unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf,fecha de consulta:9 de junio de 2009
-       http://www.tecnologicocomfacauca.co/Imágenes/archivos/Aspectos%20FBC.pdf, fecha de consulta: 15 de junio de 2009.
-       Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE.
-       http:formación continua.sep.gob.mx

CENTRO UNIVERSITARIO JUANA DE ASBAJE.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INTERCULTURAL CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES.
DIDACTICA I.
SERGIO AMANDO ESTRADA MACIAS. 3° “B”
¿SON LAS COMPETENCIAS DENTRO DE LA EDUCACION MERAMENTE COMPETIR ENTRE ALUMNOS?
Desde hace ya aproximadamente nueve años, que se propuso una nueva manera de llevar a cabo la práctica docente, una reforma educativa la cual da un giro al ya acostumbrado plan 93, el cual se basa en cumplir los objetivos específicos que el docente se propone durante el ciclo, en los cuales la enseñanza-aprendizaje se da de manera tradicionalista, de  manera que el alumno memorice y llegue al análisis y razonamiento en etapas mas mucho mas tarde de lo que se requiere, es por ello que se propone un nuevo plan de trabajo el cual se basa en competencias, lo que vino a causar confusión, y desacuerdos dentro del ámbito docente.
Cuando nos presentan el programa así como su nombre lo dice por  “competencias” lo primero que pensamos es, en una forma de enseñar poniendo a competir a nuestros alumnos dentro de todo el proceso de enseñanza, y no solo al grupo al que atendemos, sino que a todos los demás y por supuesto a nivel nacional, desde luego que me puse en contra, pues no puede ser lo mismo un niño de un medio rural con uno de medio urbano. Mucho menos pensar en competencia  entre grupos que pertenezcan a otras instituciones, es difícil creer que el trabajo por competencias se base en competir, pues los alumnos tienen su propia forma de pensar, pues se han desarrollado en familias diferentes,  hablando a grandes rasgos, no podríamos, no podemos comparar a alumnos del medio rural con los del medio urbano, ya que su nivel de desarrollo cognitivo es muy diferente entre ambos, sus contextos se prestan para aprendizajes de una manera muy diferente, por lo que también su lenguaje y forma de análisis es distinta.
El plan de trabajo por competencias a simple vista, se puede confundir, y en si es por ello que han surgido tantos desacuerdos y protestas por echar a andar esta sistema a nivel nacional, pues una gran parte de los docentes tienen el concepto erróneo a cerca del tema, en lo personal, después del curso de verano y de investigación a cerca del plan de trabajo antes mencionado, nos damos cuenta que no es así, que se trata de un plan con el cual se pretende desarrollar todas las potencialidades del niño al máximo, explorar, reconocer, y lograr el desarrollo de sus habilidades, conocimientos, retención de ellos y por supuesto llegar al análisis, síntesis y asimilación de ellos, logrando aprendizajes significativos para su vida cotidiana.
No, no se trata de que los alumnos o el grupo compitan entre sí, se trata de que los educandos se formen de una manera más competente para la vida, motivarlos para aprender a explorar de manera interactiva con sus compañeros.
El trabajo por competencias favorece al alumno, ya que al poner en práctica éste plan de trabajo, se espera formar seres con criterio amplio y abierto a las situaciones  que debe enfrentar en su vida diaria, preparamos el futura de nuestro país, al cual debemos quitarle los obstáculos en el análisis y reflexión, para sus acciones que contribuyan al mejoramiento personal y social, no olvidándonos de los valores tan importantes en estos tiempos.
Debemos reconocer, que algunos puntos del programa por competencias, tal vez deban ser cambiados o modificados, yo en lo personal si estaría a favor siempre y cuando se tuvieran que implementar de la siguiente manera, pero ya es cuestión del docente el que tenga que tomar esta decisión, debemos tomar todo lo que ayude a nuestra labor de manera que se adapte al contexto donde se trabaja; de lo contrario lo que no resulte favorable habrá que adaptarlo a las condiciones del lugar, cuando no se cuente con los medios para trabajar, podemos variar y hacer actividades similares y con recursos que tengamos a la mano, pero procurar trabajar con lo que se propone para llegar a una meta tan importante como es obtener resultados en nuestros alumnos los cuales sean de niños críticos constructivos y reflexivos, para una vida y condiciones favorables a la sociedad.   




ALLAN HERMANN LOPEZ GARCIA
APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

 FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

 Se definen estos cuatro factores así:
 La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental.
 En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se  interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje.
 No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área.
 Aptitudes intelectivas Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.
Aptitudes procedimentales Se definen como las capacidades para actuar y hacer Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.
 Contenidos Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje.
 En la medida en que exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión.
 La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo.
 De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.
 COMPETENCIAS En el momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un solo concepto, pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a una representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto de competencias desde la complejidad que él exige.
 “EL RESULTADO DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE HABILIDADES Y DE CONOCIMIENTOS; SABER, SABER-HACER, SABER-SER, SABER-EMPRENDER…” (CHAVEZ, 1998).
 No obstante esta definición no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el desarrollo de las competencias.
 “DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS: CAPACIDAD, Y LA MANIFESTACIÓN DE LOS MISMOS, ACTUACIÓN O PUESTA EN ESCENA.”
 “UN CONOCIMIENTO ACTUADO DE CARÁCTER ABSTRACTO, UNIVERSAL E IDEALIZADO CON UNA CONSIDERABLE INDEPENDENCIA DEL CONTEXTO.”
 Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 2000).
 ES EL CONOCIMIENTO EL QUE SE ADECUA A TODO UN SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL QUE LE EXIGE UTILIZARLO APROPIADAMENTE.
 “CAPACIDAD DE REALIZACIÓN, SITUADA Y AFECTADA POR Y EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE EL SUJETO”
 “ACTUACIÓN IDÓNEA QUE EMERGE DE UNA TAREA CONCRETA, EN UN CONTEXTO CON SENTIDO”
 Por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado.
 FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y ALGUNAS IMPLICACIONES
 IMPLICACIONES CURRICULARES
 REVISIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURRÍCULO su respuesta lleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o materias.
 Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, currículo integrado, y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos;
 IMPLICACIONES DIDÁCTICAS
 CAMBIO DE METODOLOGÍAS TRANSMISIONISTAS A METODOLOGÍAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE Y EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
 Un buen ejemplo de ello lo constituyen las metodologías activas.
 No obstante, también advierte sobre el riesgo de que los estudiantes se dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban la coherencia y unidad en un horizonte conceptual.
 De ahí la importancia del dominio metodológico y de trabajar conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las estrategias docentes apunten hacia la interconexión de los temas.
 Implicaciones en la evaluación La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias, pues una evaluación por competencias implicaría una reforma radical del sistema educativo, implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado.
 METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR COMPETENCIAS básicamente tres metodologías para realizar trabajo por competencias. Ellas son:
Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.
 Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello.
 Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos comprenden.
 Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado.
 Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión:
 Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ejemplo: Un relato sobre el origen de la constitución.
 Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ejemplo: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.
 Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ejemplo: El concepto de independencia, clima, socialización.
Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ejemplo: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura.
Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan cambios conceptuales.
 Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa.
 ¿Cuál sería entonces el gran aporte de las competencias a los procesos de formación?
 Definitivamente podría considerarse éste un modelo de formación integral en el que la respuesta al “¿para qué?” está siempre presente.
 Un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando pareciera mas sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores.
 La implementación de la formación por competencias demanda -Una transformación radical, mas no inmediata, de todo un paradigma educativo -Implica cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición.


                    http://uap.uaz.edu.mx/web/crisol/dialogo/biggs
                    http://www.youtube.com/watch?v=Z4vikQip8kw
SÉNCHEZ Roque, Ramiro, Modelos didácticos, Morelia, Centro de actualización del magisterio, 1991.


                                                           COMPETENCIAS

“Un saber más, para poder aprender de la vida”  


Uno de los factores imprescindibles para la implementación de cualquier reforma curricular es la práctica docente, ya que a través de ella se incorporan los cambios sugeridos para mejorar y hacer posible la implementación del curriculum en las aulas.

Realmente la educación en México, les está funcionando los cambios que están implementando cada año con la ayuda de las estrategias y planes, para así tener educandos de primer nivel, me refiero a tener alumnos críticos, analíticos, comprensivos etc. Que los llevarán a defenderse ante la vida con esas herramientas que se les están brindando.

Porque, un problema se manifiesta cuando el rumbo de una actividad –programada o espontánea– se sale de los planes establecidos con anterioridad o construidos en el momento, alterando así el orden de los sucesos y de los participantes en el acontecimiento.

Por ello, desde que ingresé a las filas del magisterio me doy cuenta del gran compromiso que tengo como docente, porque al frente tengo alumnos con muchas expectativas y por consiguiente metas que quieren cumplir, ya se a largo o a corto plazo, por el eso soy consciente del manejo de las actividades y vocabulario que utilizaré, para un mejor aprovechamiento académico.

Para mí, hablar del concepto de las competencias y del saber que ese concepto no es algo sencillo de manejar por su profundidad contextual, no le tomaba mucha importancia, por la razón de que no tenía idea de como se utilizarían dentro de un proyecto, planeación, bitácora etc. Y me daba un poco te temor y tensión escuchar esa palabra porque no sabía en que consistía, solo me la llevaba con un planeación simple, que a la mejor el nivel de comprensión de las actividades era escaso, pero no por ello quiero decir que los alumnos no iban aprender las actividades que estuviéramos viendo; Por eso es importante tomar en serio tu rol como docente.


Como todo proceso lleva un cambio para ser mejor cada día como persona y docente, llego a que la materia de las competencias es fundamental y me doy cuenta que me falta mucho por conocer y lo cuál me llevará a descubrir cosas elementales para el aprovechamiento académico de mis alumnos.

            Ahora bien dentro de la educación no vamos a buscar un problema de los autores, sino una solución para mejorar el bienestar de los alumnos, por lo tanto “un problema busca averiguar el modo de obtener un resultado favorable cuando ciertos datos son conocidos” (Diccionario Ilustrado, 2004)

Esto nos lleva a que debemos tener una organización, así como una acción ordenada o reformada de modo que sus colaboradores cumplan una función o contribuyan a un fin de aprovechamiento (Diccionario Ilustrado…, 2004), en este caso se trata de expresar aportaciones a la clase por parte del alumno-maestro, de manera que se pueda concebir un ambiente agradable y  que el aprendizaje se desarrolle armoniosamente.

Ahora bien, después de entender el concepto y analizar en que consisten las competencias, me doy cuenta que es un factor determinante o un plus para el enriquecimiento de las actividades y un despertar a temprana edad a los alumnos, en su forma de pensar e interactuar, porque esto los llevará, a ser críticos, analíticos, constructivos, reflexivos etc.


Por consiguiente, lo formativo también abarca el terreno social y laboral, porque lo que se aprende en la escuela se lleva a la práctica, si es que realmente se hizo suyo el conocimiento. Porque la importancia de aprender no sólo se introduce en la vida escolar, sino también en la vida cotidiana y en el ejercicio profesional ante la sociedad.


            Es necesario mencionar que dentro del ámbito educativo se requiere de tres aspectos fundamentales -esto desde mi punto de vista-, el primero es en el presente, puesto que es en el aquí y en el ahora en donde la persona vive, crea, transforma y construye; el segundo es el pretérito, éste sirve como referencia para el nuevo presente, y la nueva información por medio de los conocimientos previos; y el último que tomo en consideración es el futuro, ya que en este tiempo es cuando podrá poner en juego las capacidades y habilidades que en el pasado y el presente haya adquirido, y además podrá seguir aprendiendo.


            Cada uno de los tiempos verbales manejados tiene un énfasis mayúsculo en su enseñanza-aprendizaje, ya que ayudan a ir despertando e inquietando sus conocimientos al estudiante.


            En el presente de un estudiante, la escuela sería el principal motor para aprender, y motor en dos sentidos, el primero en dirección de aprendizaje y el segundo como evaluación, es decir, no sólo se aprende a memorizar, sino que también se maneja como un escalón en el cual el alumno tiene que producir en el un alumno crítico, analítico y reflexivo.


Algo que me llamo la atención es que: Uno de los pensadores más importante sin duda  es Paulo Freire  quien es conocido mundialmente por su pedagogía del oprimido, toda su obra está dirigida hacia la teoría del conocimiento aplicado a la educación, sustentada por la concepción dialéctica en que educador y educando aprenden juntos en una relación dinámica en la cual la práctica, orientada por la teoría, reorienta esa teoría, en un proceso de constante perfeccionamiento. Paulo Freire es considerado como uno de los mayores educadores, su principal obra es la Pedagogía del oprimido; se  pueden resaltar los siguientes aspectos:

·         La mejor manera d reflexionar es pensar la práctica y retomarla para transformarla. Por tanto, pensar los concreto, la realidad, y no pensar pensamientos.

·         La concientización creada por él, tenía como objetivo la formación de la autonomía intelectual del ciudadano para intervenir sobre la realidad; por eso, la educación es siempre un acto político.

Para concluir es fundamental que la docencia tenga en mente a esos alumnos, porque ellos tienen ganas y hambre de aprender cosas novedosas que los ayuden a crecer como personas, es esencial que sé cree un ambiente de trabajo colaborativo para una mejor organización el los nuevos modelos de aprendizaje que se están llevando en la actualidad “competencias”.

Esto con el fin de acompañar el aprendizaje de los alumnos para el desarrollo de competencias que les permitirán llegar a ser ciudadanos y ciudadanas capaces de responder a nuevas exigencias y enfrentar con éxito los constantes cambios sociales.

Acudamos a conferencias, congresos para ir actualizándonos y no quedarnos estancados.



Bibliografía

SÉNCHEZ Roque, Ramiro, Modelos didácticos, Morelia, Centro de actualización del magisterio, 1991.

SCHILLER, Pam, Cómo enseñar valores a los niños, México, editorial Pax México, 2001, 182 pp.

FREIRE, Paulo, La importancia de leer y el proceso de liberación, México, Siglo Veintiuno, 1985, 175 pp.

Diccionario ilustrado, 2004.



GONZÁLEZ OLIVO OSIRIS

3 ° B  CIENCIAS SOCIALES




EDUCCIÓN POR COMPETENCIAS


En el siguiente ensayo tratare de explicar mi sentir sobre la ya muy mencionada educación por competencias. Primeramente mi conocimiento es muy poco pues no estoy frente agrupo y esto puede ser causa de que mal interprete o confunda la función de este método

 A que nos referimos con EDUCCIÓN POR COMPETENCIAS, realmente es una opción aplicable a nuestro país, o solo es un proyecto más que el gobierno utiliza para manipularnos. http://www.concejoeducativo.org/article.php?id_article=164

En la actualidad es muy común referirnos a educación por competencias, todos los sistemas educativos hacen mención a ellos,” educar alumnos competentes”, ¿pero competentes solo para el servicio de los más poderosos?.

En lo personal cuando iniciamos el curso y se nos hablo de educación por competencias mi primera impresión fu, mala, pues como medir quien es competente y quien no; o a que se referían con trabajar en competencias, conforme avanzamos en las sesiones y se dieron discusiones sobre el tema entre compañeros de Michoacán y compañeros de Jalisco se me fue haciendo más claro de lo que realmente se trataba este modelo educativo. Crear alumnos con conocimientos y con las habilidades; capaces de demostrarlo y me parece buena idea pero ¿realmente este método se aplica en la mayoría de las instituciones?, se han capacitado a los docentes en este modelo educativo? ¿Existen las condiciones para tomar este modelo usado en países mas desarrollados que el nuestro? ¿y cuál es el trasfondo de este cambio educativo? tomando en cuenta que la mayor parte de los docentes no fueron formados bajo este estilo de aprendizaje es aun mas difícil poder llevarlo a cabo, y esto ya es una desventaja y más lo es cuando el gobierno no se compromete a capacitar a todos los docentes que ante este modelo educativo quedaron obsoletos. Los que realmente quieran trabajar en este modelo tendrán que capacitarse y esas capacitaciones las tendrán que pagar ellos mismos cosa que no creo que suceda.


Lo que yo me doy cuenta que este es un proyecto que no se puede aplicar a nuestro país no estamos capacitados para manejarnos mediante proyectos, este nuevo plan es una mera estrategia de nuestro gobierno, y lo más grave de esta situación es que cada gobiernos trata de aplicarnos modelos diferentes causándonos conflictos educativos muy severos, conforme el alumno avanza en sus estudios le van cambiando las estrategias de enseñanza y la manera de evaluarlo, se ha llegado  a tal grado que ahora el alumno ya no reprueba pasa de año con el solo hecho de asistir a la escuela; esto a que nos lleva, a formar OBREROS incapaces de reaccionar ante las injusticias que se le presenten, hombres cero críticos, analíticos y reflexivos. Para mí este es el fin de la nueva estrategia de educación, es lo que realmente buscan los más poderosos crear mano de obra barata y sin más complicaciones.

México no tiene las capacidades para manejar un modelo educativo del nivel de los países más ricos.

En conclusión mi opinión sobre este modelo educativo, es que podría ser bueno siempre y cuando se dieran las capacitaciones a los maestros y que ellos también estuvieran abiertos a cambios pues recordemos que trabajamos por el bien de la juventud y su educación.

ENSAYO DE COMPETENCIAS



                                           ALLAN HERMANN LOPEZ GARCIA

                                         APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
                    FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Se definen estos cuatro factores así:

La actitud Es una predisposición afectiva y motivacional requerida para el desarrollo de una determinada acción, posee también un componente cognitivo y un componente comportamental.

En la actitud lo fundamental es generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso de aprendizaje.

No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un mecanismo de compensación de debilidades, como en el caso de quienes al reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de aprender, se interesan más por aprender que aquellos que tienen más habilidades para dicha área.

Aptitudes intelectivas Son habilidades mentales que determinan el potencial de aprendizaje, también definidas como las capacidades para pensar y saber Dependen de la estructura mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias múltiples.

Aptitudes procedimentales Se definen como las capacidades para actuar y hacer Están relacionadas con los métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.

Contenidos Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es vital para el proceso de aprendizaje.

En la medida en que exista más coherencia entre ellos, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su vez aumentará su nivel de compresión.

La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje significativo.

De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio conceptual, comprende como funciona su pensamiento y como se interrelacionan los conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.

COMPETENCIAS En el momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un solo concepto, pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a una representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto de competencias desde la complejidad que él exige.

“EL RESULTADO DE UN PROCESO DE INTEGRACIÓN DE HABILIDADES Y DE CONOCIMIENTOS; SABER, SABER-HACER, SABER-SER, SABER-EMPRENDER…” (CHAVEZ, 1998).

No obstante esta definición no deja entrever el papel fundamental que cumple el contexto cultural en el desarrollo de las competencias.

“DOMINIO DE LOS PRINCIPIOS: CAPACIDAD, Y LA MANIFESTACIÓN DE LOS MISMOS, ACTUACIÓN O PUESTA EN ESCENA.”

“UN CONOCIMIENTO ACTUADO DE CARÁCTER ABSTRACTO, UNIVERSAL E IDEALIZADO CON UNA CONSIDERABLE INDEPENDENCIA DEL CONTEXTO.”

Desde esta lógica el conocimiento es de carácter independiente del contexto pero la actuación se enmarca en un sistema de conocimientos y es ahí donde se empieza a hablar de competencias cognitivas (Torrado, 2000).

ES EL CONOCIMIENTO EL QUE SE ADECUA A TODO UN SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL QUE LE EXIGE UTILIZARLO APROPIADAMENTE.

“CAPACIDAD DE REALIZACIÓN, SITUADA Y AFECTADA POR Y EN EL CONTEXTO EN QUE SE DESENVUELVE EL SUJETO”

“ACTUACIÓN IDÓNEA QUE EMERGE DE UNA TAREA CONCRETA, EN UN CONTEXTO CON SENTIDO”

Por lo tanto exige del individuo la suficiente apropiación de un conocimiento para la resolución de problemas con diversas soluciones y de manera pertinente, por ello la competencia se desarrolla en una situación o contexto determinado.

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS Y ALGUNAS IMPLICACIONES

IMPLICACIONES CURRICULARES

REVISIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL CURRÍCULO su respuesta lleva necesariamente a una evaluación de la pertinencia del mismo, y se constituye en el insumo requerido para replantear la organización de los contenidos del plan de estudios, dada tradicionalmente en asignaturas o materias.

Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos problemáticos al que se integran varias disciplinas, currículo integrado, y se trabaja sobre procesos y no sobre contenidos;

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS

CAMBIO DE METODOLOGÍAS TRANSMISIONISTAS A METODOLOGÍAS CENTRADAS EN EL ESTUDIANTE Y EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Un buen ejemplo de ello lo constituyen las metodologías activas.

No obstante, también advierte sobre el riesgo de que los estudiantes se dispersen en las diferentes actividades y por ende no perciban la coherencia y unidad en un horizonte conceptual.

De ahí la importancia del dominio metodológico y de trabajar conceptos estructurales en función de dominios cognitivos donde las estrategias docentes apunten hacia la interconexión de los temas.

Implicaciones en la evaluación La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias, pues una evaluación por competencias implicaría una reforma radical del sistema educativo,

implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, en el que a su vez interfiere el contexto, la motivación, los sistemas simbólicos y el desarrollo cognitivo. Ello implica hacer un seguimiento al proceso de aprendizaje desde la motivación misma hasta la ejecución de la acción y su consecuente resultado.

METODOLOGÍAS DE TRABAJO POR COMPETENCIAS básicamente tres metodologías para realizar trabajo por competencias. Ellas son:

Trabajo por proyectos: En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.

Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y seminarios son un buen ejemplo de ello.

Enseñanza para la comprensión: Desde la perspectiva de Perkins, enfocar el proceso de aprendizaje hacia la comprensión implica organizar las imágenes y las representaciones en diferentes niveles para lograr la comprensión por parte de los estudiantes, consecuentemente ellos aprenden a comprender y por consiguiente logran conciencia sobre cómo ellos comprenden.

Comprender es el proceso por el cual se asimilan las representaciones y se les otorga un significado.

Existen diversas metodologías que propician los cinco niveles de comprensión:

Narrativo. Cuando el estudiante presenta un relato o narración acerca del concepto. Ejemplo: Un relato sobre el origen de la constitución.

Lógico – cuantitativo. Cuando el estudiante aborda el concepto mediante procesos deductivos o numéricos. Ejemplo: Los análisis numéricos de contraste o comparar modelos económicos.

Fundacional. Se aborda el concepto epistemológicamente desde sus diferentes connotaciones. Ejemplo: El concepto de independencia, clima, socialización.

Estético. Se da un abordaje del concepto desde la vivencia. Ejemplo: El estudio del estado a partir del folklore y la cultura.

Experimental. Cuando la manipulación de datos y el control de variables generan cambios conceptuales.

Genera en el estudiante la capacidad propositiva y trasformativa.

¿Cuál sería entonces el gran aporte de las competencias a los procesos de formación?

Definitivamente podría considerarse éste un modelo de formación integral en el que la respuesta al “¿para qué?” está siempre presente.

Un modelo que obliga a cuestionarse alrededor de la pertinencia de los procesos educativos, invita a la educación a repensar al sujeto de aprendizaje como un agente transformador de la realidad, convoca al cuerpo docente a una reflexión y los llama a adaptarse a sus estudiantes, a sus procesos intelectivos, a sus preconceptos derivados de la experiencia y a sus aptitudes; y no pretender, aun cuando pareciera mas sencillo, que los estudiantes se adapten a sus docentes, pues finalmente son ellos los facilitadores.

La implementación de la formación por competencias demanda -Una transformación radical, mas no inmediata, de todo un paradigma educativo -Implica cambios en la manera de hacer docencia, en la organización del sistema educativo, en la reflexión pedagógica y sobre todo de los esquemas de formación tan arraigados por la tradición.





Bibliografía: http://www.slideshare.net/telmoviteri/aprendizaje-por-competencias

http://uap.uaz.edu.mx/web/crisol/dialogo/biggs

jueves, 13 de septiembre de 2012

¿ COMPETENCIAS ?

                                                         

                                                             
                                                                        ENSAYO
En esta primera parte compartiré con ustedes mi perspectiva que yo tenia en lo individual sobre el aprendizaje basado en competencias, para empezar yo tenia la presunción de que la palabra por si sola tenia un significado y este era el hecho de competir, sin darme cuenta que mas bien brindaba un ambiente favorable para que el alumno se vuelva competente de acuerdo a sus habilidades cognitivas y también sociales por el hecho de por el hecho de haber una mayor interacción e integración que mas tarde le permitirán relacionarse con mayor habilidad en el ámbito laboral.
Mantendre prudencia sobre mi postura positiva o negativa hacia este modelo educativo, por que considero que este es una herramienta mas que nos permitirá concluir e incluir un aprendizaje significativo en el educando, sin embargo; sigo puntualizando que existen deficiencias que no se toman en cuenta ni se adecuan a un cumulo de realidades y condiciones que se  viven en  nuestro país, por citar un ejemplo la desigualdad económica, en determinadas poblaciones se es muy difícil adecuar o realizar una serie de instrumentos que favorezcan de tal forma el desarrollo de los estudiantes ya que no cuentan con elementos fundamentales como el derecho a la alimentación como para comparar, deducir o clarificar las ideas ya que existen necesidades de supervivencia básicas en ellos como lo es por ejemplo el trabajo y estudio como estilo de vida necesario.  
Como conclucion existen motivos para sentirme satisfecho con este curso, voy a resaltar algunas motividades de la educación basada en competencias que particularmente llamaron mi atención, una es el fomento del trabajo en conjunto y mas desde una perspectiva sociológica y la dependencia actual a la tecnología, considero de gran importancia el hecho de que el alumno sea capaz de relacionarse e incursionar en cualquier orden social, o otra gran motividad es la relevancia que se la da al desarrollo cognoscitivo del educando y lo que ésta conlleva a formar un individuo reflexivo, pensante, y critico que compare y procese de mejor manera la información y que le permita alcanzar un nivel de complejidad relacional o abstracto extendido. http://t13motivacion.wordpress.com/2009/06/03/caracteristicas-de-la-motividad/