La gente sostiene al mundo

lunes, 28 de enero de 2013

ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO


 

LAS ETAPAS DEL DESARROLLO EVOLUTIVO SEGÚN DISTINTOS MODELOS TEÓRICOS

 
NOTA: Las páginas que vienen a continuación son un brevísimo resumen de los estudios sobre el desarrollo evolutivo del niño. Se trata de que los alumnos tengan al menos conocimiento de las principales corrientes teóricas que se han dedicado a este estudio así como de los principales autores que en ellas se enmarcan. Para completar estas notas el alumno puede consultar el manual de referencia, teniendo en cuenta que en este el orden de exposición no depende de las diversas teorías sino de los diversos aspectos del desarrollo. Si después de ello aún está interesado en el tema puede solicitar bibliografía complementaria.
 
1. Teorías psicoanalíticas (Freud).
 
 
Nos centraremos en las aportaciones de Freud. Según este autor, cada persona hereda una serie de conflictos infantiles junto con formas de enfrentarnos a ellas. Si estas son buenas experiencias somos personas capaces de superar conflictos, determinadas situaciones. Si por el contrario, son experiencias traumáticas no sabremos afrontar determinadas situaciones, tendremos un yo débil.
Por otro lado, Freud introduce tres conceptos hipotéticos:
 
- Ello: es el inconsciente. Cuando nace el niño es el puro ello, el puro instinto. El ello seguía por el principio del placer. El principio del placer determina que el instinto sea saciado y al momento.
 
- Yo: es la parte racional y se va generando a partir de la interacción con la realidad. El yo por tanto tiene la misión de ir domesticando el ello. El yo se rige por el principio de la realidad, es decir, hay que satisfacer el ello pero de una manera apropiada y realista. (yo fuerte / yo débil)
 
- Superyo: El superyo busca la perfección y busca la autocrítica. Y asimila los valores morales de los padres.
 
 
Teniendo esto en cuenta, el desarrollo humano se podía secuenciar en distintas etapas. Las etapas que determina hay son las siguientes:
 
a) de los 0 a los 6 años: el niño pasa del ello al superyo
- Etapa Oral. La etapa de la lactancia. Todo el placer, todo el interés está centrado en la zona de la boca. El niño experimentará placer con todo lo relacionado a la boca.
- Etapa Anal. Iría desde la lactancia hasta los 3 años y todo el interés se centra en el control y autocontrol de los esfínteres. El niño empieza tener autonomía.
- Etapa fálica. Desde los 3-4 años a los 6. El centro del placer se establece en el falo. Los varones experimentan orgullo por tenerlo y las mujeres lo envidian. Aparece el superyo.
 
b)de los 6 a los 12 años: Etapa de Latencia. Los impulsos sexuales se adormecen.
 
c) Etapa Genital. Se corresponde con la adolescencia y por tanto con el despertar de la madurez sexual. Si lo pasamos sin dificultad seremos adultos sanos y si se tiene problemas seremos adultos reprimidos (ponemos en marcha los mecanismos de defensa).
 
 
 
2. Teoría Psicosocial (Erikson)
 
 
Aportó que la teoría psicosexual de Freud, las etapas, son pocas y limitadas. El desarrollo del ser humano se forma de etapas, pero se engrandece con el ambiente. Para él cada etapa del desarrollo implica una dificultad, lo que se denomina crisis de madurez, que cada sujeto, cada persona deberá resolver. Y añade el factor que explica que se superen o no se superen: la interacción entre las características propias de cada uno y el ambiente social en el que vive el sujeto.
 
Distingue las siguientes etapas:
 
a) Etapa de la confianza versus desconfianza. (0 - 1 año) Es la primera dificultad que el niño tiene que abordar. El niño necesita confiar en que sus necesidades básicas van a ser cubiertas por los adultos responsables de estas tareas. Si el niño no aprende esta confianza desarrollará síntomas neuróticos.
 
b) Etapa de autonomía versus vergüenza y duda. (1 - 3 años) El niño empieza a explorar el mundo que le rodea. Empieza por el control de esfínteres, comienza a hablar, llama la atención. El niño empieza a ser autosuficiente o bien aprende a sentir miedo y a dudar le su propias actitudes, capacidades.
 
c) Etapa de iniciativa versus culpabilidad. (3- 6 años) El niño quiere emprender muchas actividades, superando incluso los límites que les pone los padres y por tanto se sentirá culpable. Del estudio de esta etapa se deriva que unos padres caóticos hacen más daño que unos padres autoritarios.
 
d) Etapa de la actividad versus inferioridad. (7 - 11 años) Coincide con la etapa escolar, por lo que le da importancia a todo lo relacionado con la escuela. El niño debe aprender a sentirse competente en algunas cosas y no tanto en otras. También es importante el apoyo social que tiene.
 
e) Etapa de la adolescencia. (12 años en adelante) Hay un reto importantísimo ¿quién soy yo?, identidad sexual, rol social,... Es la etapa en la que se conquista la identidad o se dará la confusión de roles.
 
f) Etapa de la intimidad versus aislamiento. En estos años adultos vamos buscando amor, compañía. Resolvemos esta etapa encontrando ese amor, cariño o el aislamiento (por miedo al rechazo).
 
g) Etapa de la creatividad versus estancamiento. Uno aprende a sentirse útil, activo (por los hijos, en lo profesional,..) o bien lo contrario siente que no aporta nada, se queda estancado.
 
h) Etapa de la integridad versus desaparición. ( vejez plena) Nos planteamos si en la vida hemos conseguido lo que nos hemos planteado, si la vida a merecido la pena, e incluso se empieza a pensar si se ha vivido la vida o la vida ha pasado por ti, la muerte,...
 
 
 
3. Teorías del aprendizaje.
Hablar de las teorías del aprendizaje es hablar de Watson. Este autor va a plantear que para que la psicología sea una ciencia no puede estar anclada en el inconsciente sino que nos tenemos que basar en las conductas observadas, en las conductas que se pueden medir, esto es el paradigma conductista.
 
El conductismo forma la base de la teoría del aprendizaje. Y estas ponen énfasis en como las personas aprendemos las conductas específicas.
 
Estas teorías del aprendizaje van a elaborar las leyes de la conducta. Estas leyes de las conductas pueden ser aplicadas a cualquier persona independientemente de la edad o posición.
 
Dentro de las teorías de aprendizajes tenemos que hablar del condicionamiento. El condicionamiento es una parte del aprendizaje que se centra en ver como aprendemos a asociar estímulos y respuestas.
 
Existen dos tipos de condicionamiento: clásico y operante.
 
Recordemos que estas teorías se encuadran en el modelo mecanicista y que, como ya dijimos en la introducción a la psicología evolutiva, la dimensión evolutiva en este modelo ha ocupado un lugar muy secundario. Por ello no se han descrito etapas evolutivas y, por tanto, no podemos hablar de ellas.
 
 
Otra aportación importante dentro de las teorías del aprendizaje es la Teoría del Aprendizaje Social.
Según esta teoría, hay otra estrategia en el aprendizaje social que es el modelado: podemos aprender sin emitir una conducta. Podemos observar lo que hacen otros y ver que consecuencias tiene. En el modelado una persona aprende observando las consecuencias que tiene una  conducta. El modelado no es pasivo, tiene una importante carga volitiva (voluntaria). El modelado es especialmente útil en situaciones donde nos sentimos inseguros o no tenemos experiencias. En estos casos, imitamos la conducta que exhibe un modelo al que nosotros admiramos o con el que nos identificamos.
 
El autor más destacado de estas teorías es Bandura. Según él,  el aprendizaje por observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos:
 
a) Atención: cuanta atención presta el niño al modelo que le interesa. Este proceso se ve influido por unas características como el valor de la conducta observada y el nivel de estimulación que tiene el niño dado por la expectativa que tiene. ( expectativas: aspiraciones y capacidades que tenemos)
 
b) Retención: capacidad que tiene el niño de almacenar la información en su memoria. Que tipo de estrategias utilizamos para almacenar y recuperar la información. Se ve influido por el nivel cognitivo de la persona. ( En la atención y retención se produce la adquisición o aprendizaje de la conducta)
 
c) Producción: determina la fidelidad con la que el niño reproduce la conducta. Se ve influida por la complejidad de la conducta y las habilidades físicas del individuo.
 
d) Motivación: que grado de motivación tiene el niño para reproducir la conducta. Se ve muy influido por el proceso de obtención y las expectativas, también puede verse influido por los incentivos vicarios y los directos.
 
Lo importante de esta teoría para nosotros es que existen “modelos” de los cuales los niños aprenden.
 
 
 
4. Teorías cognitivas.
 
 
Las teorías cognitivas se centran en el estudio de la estructura y desarrollo de los procesos del pensamiento, especialmente cómo afecta esto a la comprensión de la persona sobre su entorno. De todas las teorías cognitivas nos vamos a centrar en primer lugar en la obra de Piaget.
 
Piaget suponía que los niños a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas. Comenzó estudiando los errores de los niños. Piaget se dio cuenta de que los niños con las misma edad cometían los mismos errores y él por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.
 
Pero antes de pasar al estudio de las etapas, veamos algunos conceptos que utiliza. Para Piaget todos tenemos una profunda necesidad de equilibrio. El equilibrio es un estado de armonía mental. Esta armonía mental se logra cuando los esquemas concuerdan con las experiencias reales de las personas. Los esquemas son las formas de pensar e interactuar con las ideas y objetos del entorno. Puede ocurrir que los esquemas no encajen con las experiencias y entonces aparecen los desequilibrios, las crisis, la confusión. Si superamos la confusión lo que hacemos es que modificamos esquemas viejos por esquemas nuevos.
 
El crecimiento cognitivo se lleva acabo mediante dos procesos:
 
- La organización. Consiste en organizar las ideas que voy asimilando para que tengan sentido.
- La adaptación. Consiste en adaptar las ideas para incluir nuevas formas de pensar. La adaptación se logra mediante dos mecanismos que funcionan al unísono y son:
* La asimilación o incorporación de nuevas ideas al esquema actual.
* La acomodación o proceso por el que la nueva información queda perfectamente integrada en la estructura cognitiva o intelectual.
 
 
 
Establece los siguientes periodos en el desarrollo evolutivo:
a) Primer periodo, 0 a 2 años: llamado periodo sensoriomotor. En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas) Aprende a lo que se llama la permanencia del objeto.
 
b) Segundo periodo, desde 2 a 6 años: llamado periodo preoperacional. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su perspectiva.
 
c) Tercer periodo, desde los 7 a los 11 años: periodo de las operaciones concretas. En este periodo el niño puede aplicar la lógica, aplica principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. Sin embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción concreta que realiza. Es el periodo escolar.
 
d) Cuarto periodo, de los 12 años en adelante: periodo de las operaciones formales. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas, ya puede hipotetizar.
 
 
 
Otras teorías cognitivas muy actuales son las teorías del procesamiento de la información. Su objetivo es estudiar como funciona la mente humana y ellos establecen la analogía de mente-ordenador, el planteamiento de la mente de las personas como un ordenador. Las personas, por tanto, almacenamos información, clasificamos ésta, recuperamos datos con las instrucciones adecuadas.
 
Algunos conceptos utilizados por estas teorías son:
 
- Registro sensorial: entrada de datos al cerebro de la persona. Hay parte de estos datos que el cerebro toma, otra parte que pierde y otra parte que la rechaza.
 
- Memoria a corto plazo o memoria de trabajo: funciona en el presente y es consciente.
 
- Memoria a largo plazo o base del conocimiento: retenemos los datos más tiempo que el momento presente. Tiene una capacidad limitada. Todo el conocimiento que se acumula a lo largo de la vida forma parte de la M.L.P.
 
- Estructuras o constructos hipotéticos en los que encajamos los datos que recibimos.
 
 
Además, y en relación con el desarrollo moral, hemos de destacar a Kohlberg, quien propone tres estadios generales (cada uno de ellos está compuesto por subestadios):
 
a) Preconvencional: el niño juzga las cosas por las consecuencias de los actos. El control de nuestra conducta está marcado por autoridades externas. (4-10 años)
 
b) Convencional: empieza a tener en cuenta las intenciones y el motivo. (10-13 años)
 
c) Postconvencional: las leyes son flexibles dependiendo de la situación. ( 13 años en adelante).
 
 
 
5. Teorías socioculturales.
 
Según estas teorías, todos los niños van a adquirir las habilidades y los conocimientos propios de su medio cultural. Su crecimiento está mediatizado por la cultura en la que nace y vive. Además nos empapamos de creencias, valores. La teoría sociocultural lo que intenta explicar es que tanto nuestro conocimiento como nuestras habilidades se van a explicar en base al apoyo, a la orientación que facilite el contexto cultural.
 
Uno de los principales representantes de estas teorías es Vygotsky.  Según él, los niños al interacturar con las personas adultas de su entorno está aprendiendo constantemente y a la vez, este aprendizaje se hace de manera informal, implícita. Los adultos van a aportar a los niños habilidades prácticas, sociales y habilidades de tipo intelectual o cognitivo. Le  aportan  instrucciones y apoyo rigiéndose siempre por los valores de la cultura a la que pertenezcan.
 
La interacción social es el contexto idóneo para adquirir los conocimientos propios de una cultura. El instrumento más importante es el lenguaje. El niño lo adquirirá mediante esa interacción social. El desarrollo del sujeto va, pues, ligado al desarrollo de la sociedad. Vemos, pues que remarca el factor social.
 
Si este factor es tan importante supone que la educación es fundamental en el desarrollo. Es más, para Vygostky desarrollo y educación son dos procesos interrelacionados, no pueden ser independientes. La educación puede ser un motor de desarrollo. Pero la persona que aprende es activa en este proceso, tiene su propia actividad y organización y además autorregula el proceso.
 
 
Veamos algunos de los conceptos que utiliza:
 
a) Líneas de desarrollo:
- Línea natural, caracterizada por los principios de tipo de biológico o madurativos, funciones psicológicas inferiores o elementales (sensaciones)
- Línea cultural, caracterizada por dos principios:
* Mediación instrumental: las personas interactuamos a través de una serie de instrumentos o herramientas culturales (lenguaje, ordenadores, libros...)
* Descontextualización: supone generalizar nuestros conocimientos a otros contextos. Está asociada a las funciones psicológicas superiores.
 
Estas dos líneas son complementarias y  necesarias para explicar nuestro desarrollo, ya que es un proceso unitario y global.
 
b) Zonas de desarrollo. Se refiere a las distintas esferas que enmarcan las capacidades a adquirir por el niño. Distingue varias:
 
* Zona de desarrollo próximo: Está compuesta por las dos zonas siguientes.
* Zona de desarrollo real: hace referencia a la que la persona puede hacer por sí misma.
* Zona de desarrollo potencial: lo que la persona puede hacer con ayuda de otra persona. Todo lo que es desarrollo potencial puede ser desarrollo real. En esta zona se produce la interiorización.
 
c) Interiorización o proceso por el que se pasa del ámbito interpsicológico (entre personas) al ámbito intrapsicológico (individual). Para comprender mejor este concepto podemos poner un ejemplo referido a la realización de cualquier actividad. En este caso la interiorización se produce siguiendo estos pasos:
 
1º La persona que aprende y la que enseña comparten el inicio de una tarea. La que enseña domina  esa tarea y dirige totalmente a la que aprende. La que aprende no conoce la tarea.
 
2º La persona que aprende empieza a participar en la actividad, pero aunque participe no tiene una comprensión total de la actividad.
 
3º La persona que aprende ya no tiene una dirección total de la que enseña.
 
4º La persona que aprende realiza por sí sola la tarea.
 
d) Respecto al lenguaje, entiende que existen dos tipos de habla:
- Habla social: Es la que se produce en la comunicación entre las personas. Esta comunicación es necesaria para transmitir los conocimientos y poder ajustar los objetivos y los contenidos. Aparece en los primeros momentos.
- Habla privada: Es la que se produce en el “interior” del individuo. En otras palabras: es el vehículo del pensamiento.
 
 
 
Veamos ahora las etapas del desarrollo (estadios) que considera este autor:
 
a) Impulsividad motriz ( 0-2 meses): el niño responde de manera refleja a los estímulos interoceptivos y exteroceptivos. Es una etapa en la que pasa de momentos de quietud a momentos de nerviosismo según tenga las necesidades satisfechas o no. Predomina la función de construcción del objeto.
 
b) Emocional (2-12 meses): Es una etapa en la que la figura de la madre se convierte en un agente que aporta estados de bienestar. Construcción del sujeto.
 
c) Sensoriomotor (12-36 meses): El niño va a manipular y experimentar con los objetos que se encuentra. Va a ser una etapa donde el espacio que rodea al niño se transforma totalmente (ya camina) En esta etapa comienza la actividad simbólica, empieza a hablar. Construcción del objeto.
 
d) Personalismo (3-6 años): Se va a formar una imagen de sí mismo. Caracterizada por el negativismo, el niño se opone a los adultos. El niño nos va a mostrar sus habilidades imitándonos y representando diferentes papeles sociales. Construcción del sujeto.
 
e) Categorial (6-11 años): El pensamiento del niño es más organizado, va integrando la información que le llega del exterior. Va a tener un conocimiento de la realidad más significativo y con mayor sentido. Construcción del objeto.
 
f) Pubertad y adolescencia: El niño va a construir su propio yo independiente, va a surgir una nueva fase de oposición, sobre todo con los padres. Construcción del sujeto.
 
 
6. Breves notas sobre el desarrollo psicomotor
 
 
La psicomotricidad tiene que ver con las implicaciones psicológicas del movimiento y de la actividad corporal en la relación entre el organismo y el medio en que se desenvuelve. En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, relacionados con el calendario madurativo cerebral, y unos componentes relacionales: a través de su movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva.
 
El desarrollo psicomotor parte de los movimientos incontrolados, no coordinados, que proceden a modo de sacudidas y que afectan tanto a los brazos como a las piernas del niño recién nacido y al total control de los movimientos son voluntarios. La meta implica un componente externo o práxico (la acción), pero también un componente interno o simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades de acción).
 
El paso de las limitaciones de las primeras semanas a los logros que se dan ya en el segundo semestre del segundo año y los posteriores, se realiza ajustándose a dos grandes leyes fundamentales:
a) ley céfalo-caudal del desarrollo, según la cual se controlan antes las partes del cuerpo que están más próximas a la cabeza, extendiéndose luego el control hacia abajo.
b) ley próximo-distal se refiere al hecho de que se controlan antes las partes que están más cerca del eje corporal (línea imaginaria que divide al cuerpo de arriba abajo en dos mitades simétricas) que aquellas otras que están más alejadas de dicho eje. El control de las partes más alejadas del eje corporal (muñeca y dedos) no se consigue en la primera infancia, sino que se alcanza en los años preescolares (control de la muñeca y, en menor medida, de los dedos) y en los inmediatamente posteriores (control ya muy fino de los movimientos de los dedos).
 
Debemos tener en cuenta dos conceptos que implican desarrollos complementarios:
- “psico motricidad gruesa”, relacionado con la coordinación de grandes grupos musculares implicados en los mecanismos de la locomoción, el equilibrio, y el control postural global. Grandes hitos de desarrollo son: control postural de la cabeza, coordinación ojo-mano, posición sentada, locomoción antes de andar (gateo), mantenerse de pie y caminar.
-  “psico motricidad fina” relacionado con el control de movimientos finos como el de los dedos.
La ley próximo-distal explica por qué el dominio de la psico motricidad fina es posterior al dominio de la motricidad gruesa.



 




 

 

 

 

  

 




 



 

domingo, 27 de enero de 2013

APLICACION DEL MODELO EDUCATIVO DE GOTTINGEN


APLICACIONES DE LOS MODELOS EDUCATIVOS DEL CATALOGO DE GOTTINGEN PARA AMERICA LATINA
DIFERENTES MOMENTOS DE LA CLASE Y SITUACIONES QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN LA ESCUELA
MODELOS QUE SE PUEDEN APLICAR  PARA LA SITUACION QUE SE PRESENTA
introducción al tema a manera de lluvia de ideas, es importante sondear a los alumnos para ver lo que saben del tema
1. Enseñanza Frontal o Tradicional, en que el profesor enseña a un grupo de alumnos (dando información adecuada para el alumno promedio y a veces preguntándoles aunque no sepan).
 
exposición por los alumnos mediante carteles, diapositivas, sociodramas, panel, mesa redonda,  debate, historietas, de los temas previamente repartidos a los equipos de alumnos con el fin de dar a conocer algún apartado del tema al resto del grupo que se quiera conocer
2. Asignación o Contratos de Trabajos (Tareas o Plan Dalton), en que se aprende realizando una actividad seleccionada entre las propuestas por el docente.
3. Coloquio en Pequeños Grupos, tales como las mesas redondas, en que se intercambian informaciones que poseen los participantes.
7. Disputa, Confrontación o Debate de dos posiciones diferentes respecto de un tema dado.
ampliación de conocimientos de los alumnos con relación a un tema que se realizo en equipos, se crean nuevos equipos y así cada uno de los integrantes aporta a todo el equipo la información que sabe del apartado que le toco de esta manera la información queda completa a aportar todos du apartado
4. Congreso, seminario o conferencia, en los que un grupo se reúne periódicamente con una cierta planificación de sus actividades para aprender algo los unos de los otros (en forma mutua).
 
Para profundizar un tema donde el docente no domina echa mano de un experto que lo auxilie y de esta manera conocer más, generalmente pueden ser temas con problemáticas sociales, como sexo,  drogadicción
5. Curso Académico, en que una persona entrega su saber, en forma unilateral, a un grupo de asistentes a su presentación.
 
Cuando se quiere conocer hasta donde los alumnos o cierto  alumno saben o recuerdan de lo que se vio en el tema del día, por lo general se podría hacer para cerrar tema o cuestionar algún alumno distraído
6. Diálogo Socrático, en que existe un intercambio intenso entre dos personas mediante el cual una logra esclarecer conceptos o antecedentes.
 
Cuando en la clase casi siempre existen alumnos que no logran entender al maestro, y en muchas ocasiones existen alumnos más inteligentes que otros que si captan al maestro y este para que el grupo avance parejo se auxilia con los que si saben para que les explique a los que medio saben  en  ocasiones si funciona esta técnica
8. Educación con Monitores o Tutorial, en que aquellos estudiantes más avanzados ayudan en forma sistemática, a los más atrasados, a resolver sus problemas específicos de aprendizaje.
 
Existen muchas actividades que se pueden hacer en las escuelas para solucionar problemas, el mas común el de la basura, en donde se hacen campañas para erradicarla, para ello la elaboración de carteles y anuncios para hacer conciencia en los demás
9. Exhibiciones Educativas, tales como exposiciones, museos, jardines y ferias, en que se aprende de lo que es posible observar durante el recorrido y oír de diapositivas o de guías entrenados.
 
En la mayoría de las materias se ven los contenidos o la parte teórica en el caso de la historia, solo por mencionar esta, los contenidos resultan más interesantes si vas con los alumnos a los lugares donde ocurrieron los hechos históricos, como el inicio de la independencia de México llevarlos a Guanajuato y conocer donde se dio esta acontecimiento hace que los alumnos querer mas el tema y hasta hacerlo sentir como parte de este acontecimiento
10. Exploración de Campo, en que los que aprenden van a una institución o lugar para aprender observando el ambiente mismo (aprender directamente de la realidad).
15. Método de Casos, en que se reconstruye una secuencia histórica de decisiones o actividades a fin de que los que aprenden participen y reaccionen como si hubieran vivido dichas situaciones.
 
En el preescolar cuando se requiere enseñar a los niños a escribir, se echa mano de las diferentes letras y números para que los niños las conozcan y las puedan asociar, esto con la diferente textura de los materiales los niños siguen con su mano la forma de la letra y posteriormente hacer ejercicios de motricidad gruesa hasta hacerla fina, las escuelas Montessori manejan gabinetes de materiales para que los niños trabajen con lo que quieran
11. Gabinete de Aprendizaje, en que se participa en procesos de producción reales, pero que utilizan los elementos más básicos (por ejemplo, Freinet usa letras en bloques de madera para imprimir sus textos de lectura).
 
 
Actualmente la falta de tiempo para trabajar y estudiar, se han implementado sistemas abiertos o a distancia en los cuales las personas pueden estudiar y de esta forma mejorar su nivel de vida, un ejemplo es la universidad Juana de Asbaje de Zamora que ofrece este servicio en línea donde a través de mensajes electrónicos los alumnos están en contacto con la escuela en relación a los trabajos de se tiene que hacer para acreditar las distintas materias
12. Instrucción a Distancia, en que el contacto entre el que enseña y el que aprende se realiza mediante mensajes transmitidos por diversos medios (y a veces con desfases en el tiempo).
 
Al inicio de cada ciclo escolar cada uno de los maestros ya cuentan con una planeación dosificada con los contenidos que han de ver en el ciclo, estos programas atienden a planes y programas de estudio del gobierno federal los cuales se van adecuando a cada institución del país además
13. Instrucción Programada, en que se aprende ciertos conocimientos previamente definidos de acuerdo a secuencias de aprendizaje preestablecidas y con evaluaciones para reciclar.
 
 
Es importante mencionar que no solamente en el salón de clases se aprende,  existen otros lugares en las escuelas para poder reafirmar los conocimientos vistos en la clase, estos lugares son; la biblioteca donde se revisan libros y documentos, aula de medios, donde se puede reafirmar el conocimiento mediante un video, o melodías que van con los temas
14. Lugar Individual de aprendizaje, en que se usa un conjunto de materiales disponibles (textos o audiovisuales pertinentes) para aprender usando estrategias que selecciona el que aprende en este salón pedagógico.
 
En muchos grupos siempre existen alumnos que se identifican con alguna materia, el maestro al ver esta disposición lo induce y conduce para que se documente en textos apropiados para el alumno con el tiempo el alumno llega a conocer mejor que los demás dicha materia
16. Práctica Especializada, en que se aprende junto a un “maestro” que domina un arte en un nivel más alto, tal como ocurre con un artesano, médico concertista que forma a un discípulo
 
Cada inicio de curso trae consigo nuevos retos y situaciones que se necesitan para enfrentar los nuevos tempos por eso la importancia de aparte de la planeación también implementar el proyecto educativo, esto con el fin de dotar de conocimientos y herramientas con el fin de que los alumnos desarrollen destrezas y habilidades mejor conocidas como competencias y poderlos dejar aptos para que se integren a la sociedad en todas sus esferas
17. Proyecto Educativo, en que se lleva a cabo un proyecto de desarrollo social para que los participantes aprendan en una situación real (pero que tiene elementos que permiten un aprendizaje sistemático de ciertos saberes o competencias).
 
En la actualidad existen una serie de problemáticas en todos los rubros sociales en las escuelas el bulling es un problema grave que hay en las escuelas, por eso cada zona escolar se reúne en 3 veces por ciclo escolar con el fin de compartir problemáticas y juntos todos los docentes opinar y establecer parámetros de como se puede  erradicar este problema, hablo de la zona de Uruapan que son alrededor de 8 escuelas con una población de 450 alumnos cada una
18. Red de Educación Mutua, en que las personas que trabajan en un mismo problema se comunican por escrito los avances y se comprometen a cumplir ciertas normas (por ejemplo, realizar aplicaciones y comunicar los resultados obtenidos, tales como las redes de usuarios de “software” de un cierto tipo de computador o los que preparan ítems para pruebas de rendimiento).
 
En la tierra ningún lugar esta exento de catástrofes naturales y para bajar el numero de muerto y accidentados en los centros educativos se realizan continuamente simulacros de sismos y lo que se tiene que hacer en caso de incendios, alumnos y maestros participan y siempre existe quien registra los tiempos y formas de hacerse los simulacros con el fin de superarlos y bajar aun mas los riesgos
19. Simulación, en que la realidad se reemplaza por una versión simplificada, por ejemplo, modelos a escala física, respuestas a decisiones del participante que calcula un computador o representación por un actor de las dolencias de un paciente para que un estudiante de medicina diagnostique una enfermedad.
 
 
Con el fin de formar mejores personas cada una de las escuelas cuentan con tecnologías en donde los alumnos pueden desarrollar otras capacidades a parte de las asignaturas académicas, sin embargo la función del maestro es canalizar y ver los perfiles de cada alumno con el fin de ubicarlos donde realmente desarrollen su potencial, las tecnologías pueden ser como computación, carpintería, alimentos, agricultura entre otros mas de acuerdo a la región donde se viva la tecnologías atienden necesidades de esa población
20. Taller Educativo, en que un conjunto de personas que tienen ciertas habilidades generan ciertos productos y mejoran sus capacidades o habilidades (por ejemplo talleres de escritores, danza o artesanía) al dedicarse a esa actividad en forma exclusiva durante un período determinado.
 

 

JUAN MANUEL TENA VEGA    CIENCIAS SOCIALES   3º. “B”